Se levanta el cepo al dólar en Argentina: tus expectativas
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que, a partir del próximo lunes 14 de abril de 2025, se levantará el cepo al dólar en Argentina.
Aunque se modifican las condiciones de acceso al dólar oficial, es importante aclarar que la noticia no implica la desaparición de la percepción del 30 % que tan bien conocen las personas que viajan al exterior.
Ante esta novedad en Argentina después de seis años, nos preguntamos:
¿Cuáles son tus expectativas para la Argentina sin cepo al dólar? 🤔🇦🇷
El comunicado del BCRA sobre esta novedad dice:
Para las Personas Humanas: Se levanta el cepo, eliminando el límite de USD 200 de acceso al MLC, y se eliminan todas las restricciones de acceso al MLC vinculadas con asistencias gubernamentales recibidas durante la pandemia, subsidios, el empleo público y otros. Tanto las restricciones contenidas en la Comunicación A 7340 como la “restricción cruzada” dejarán de ser aplicables a personas humanas. Adicionalmente, en coordinación con el BCRA, ARCA eliminará la percepción impositiva existente a la adquisición de moneda extranjera en el MLC (permaneciendo solamente sobre el turismo y los pagos de tarjetas de crédito).
Es interesante la diversidad de miradas que quedó reflejada en nuestra publicación en X (ex Twitter) en donde la consigna era:
Completar la frase:
Ahora que se termina el CEPO AL DÓLAR voy a _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
🇦🇷💸🔒👋
Link de interés:
- Noticia sobre el fin del cepo en Infobae
- Comunicado del BCRA sobre levantamiento del CEPO al dólar
- Nuestra publicación en X (ex Twitter)
Nota: Esta publicación puede contener links de afiliación por los cuales recibimos una retribución económica en caso de que realicen una compra o contratación, sin esto implicar un gasto extra para ustedes. Consultar más detalles acerca de los contenidos.
Descubre más desde Info Viajera
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Casi 40% de devaluación. Fin.
Estaremos atentos, a ver qué pasa la semana que viene…
igual no entiendo una cosa, si compras dolares para atesorar , sin limite, digamos a 1100/1200 y con esos dolares pagas la tarjeta no pagas el 30% jaja
Exacto, pero algunos «ardidos» quieren seguir sembrando pánico porque se les terminan los curros y las especulación.
A llorar a la llorería. No entendiste nada.
Vos decis que el dolar el lunes arranca a 1540?
No tiene ningún sentido que siga la percepción del 30%! Que raro que no la saquen
Si logran mantener el dolar en 1400 y luego con el crawling peg del 1% no lo veo tan dramático. Para nosotros los mortales, hoy el dolar lo estabamos consiguiendo MEP a 1300 y pico así que mucho no nos cambia.
El desafío va a ser frenar la inflación porque todo el mundo va a remarcar a partir del lunes.
Hay alguien, en el comun de los mortales, que tenia algun precio a 1090?
Si. En camping y pesca se utiliza para costeo dolar entre 1100 y 1200.
Si Santiago muchos insumos industriales entran al dolar oficial
El fin de cepo más loco del mundo muchachos. Bajá de 100 a 200 lo que se puede comprar por mes en ventanilla, no quitan las percepciones… Eso es un alojamiento pero no levantaron nada. Un premio consuelo por bancarnos la devaluacion (y por lo tanto inflación) zarpada qué se nos viene 🙁
Segun entiendo e interpreto de la norma, los 100 mensuales serian si utilizas efectivo para comprar divisas, si es bancarizado no habria limites. Yo esperaria al lunes y lo que comuniquen los bancos.
Guillermo: si el dolar es un precio mas de la economía y supuestamente no tenes mas cepo no tendrías que tener ninguna restricción a la compra venta de divisas. Si solo se pueden comprar 100 por ventanilla hay una limitación.
Ademas el sistema de bandas cambiarias siempre termina mal porque técnicamente esta mal y no es sostenible en el tiempo, solo se sostiene lo que dura la intervención del Banco Central, entidad que no tendría que intervenir si levantas el cepo porque la compra venta de divisas es entre privados, la intervención actual del Central es perjudicial para la economía.
El limite se pone para evitar el/los “rulos” Jose.
Cual es el problema de operar en blanco, legal y bancarizado??? No le tengas miedo, si es que estas dentro de la ley.
Cepo no hay mas, Es una opinión.
Guillermo: me refiero a que mas alla de la opinión es algo que técnicamente esta mal porque no es sostenible en el tiempo. Si se presentan varias personas a comprar grandes cantidades explota la banda máxima porque es imposible manejar precio y cantidad al mismo tiempo.
En un mercado libre de divisas no hay rulo posible ni tampoco impacta tanto la informalidad.
Muy bien José tu intervención, sólida técnicamente. El cepo cambiario sigue para las personas físicas, pues el 30% de la percepción al consumo en moneda extranjera con tarjeta es una traba para no poder operar con total libertad, es el objetivo que siempre tuvo pero no lo eliminan porque les sirve para falsear la cifra de la recaudación y mentir de que hay supuesto aumento de la actividad económica y en realidad lo que ocurre es que por el mayor turismo emisivo se recauda mas por esa vía pero que no es reactivadora.
En realidad, mantener el 30% a los pagos en pesos con tarjeta en el exterior es seguir manteniendo innecesariamente una brecha cambiaria que afecta las espectativas de devaluación futura.
Es ridícula mantenerla si igualmente nadie pagará la tarjeta con pesos ya que eliminan el cepo.
Por que queres comprar por ventanilla? queres comprar con guita negra? podes ir a una cueva como siempre. Si no tenes para pagar una caja de ahorro en dolares no tenes para comprar dolares.
Franc: no dije que quiero comprar con guita negra pero dejar dolares estacionados en la caja de ahorro en el banco es un peligro, el banco puede usar los depósitos de la gente y si al usar parte de los depósitos de la gente, muchos ahorristas van a sacar los dólares de su cuenta, adivina que pasa?
No alcanzan las divisas para devolverle a todo el mundo y tenes confiscación de depósitos o dicho de otra forma los tenes en tu cuenta pero no los podes usar o tocar porque no estan.
En pesos los depósitos tienen garantía del Banco Central (puede emitir) pero en dolares no hay garantía alguna porque no es la moneda del país y los bancos tienen permitido usar los depósitos de los clientes, sabías esto??
El banco usa los depósitos de la gente siempre, ya sea en pesos o en dólares
Hasta lo que yo se, vos compras los dólares por HB y al rato los podés retirar sin límites. Y si los sacas tenes que saber que pasaron a ser dólares informales que si después los queres usar en un circuito formal quizás tengas que decir el origen de los mismos. Entiendo que el que se quema con leche … (me paso) pero seguir con el temor de los dólares en el banco. No salimos mas. Los bancos tienen autorización de prestar tus dólares a las empresas que tengan actividades en la que reciban dólares (exportadores), no a otras.
Franc: si compras por HB al rato podes retirar tus dolares por ventanilla, por autoservicio será 1000 a lo sumo, no entran al circuito informal porque los compraste de manera formal.
No se trata de seguir con temor a los bancos si no de ser realista, que los bancos tengan autorización de prestar o utilizar a exportadores o a quien sea esta mal.
Esta mal primero porque en caso que el exportador no pueda devolverlos (hubo sequía) podes terminar con tus dolares confiscados, no puede auxiliar el Banco Central y segundo también esta mal porque de esa manera tener creación de dinero secundaria vos depositas 1000 que le compraste al banco y el banco presta 500, hay 1500 dolares lo que te lleva a tener inflación.
Para que esto no suceda los dolares tienen que estar en cuenta custodia y el banco prestar aquellos dolares que el cliente decide prestarle al banco.
No es opinión personal o miedo si no se trata de una cuestión técnica, el que quiera que lo haga pero que sepa de antemano a lo que se expone para evitar confusiones y posteriores problemas
A ver si te entiendo dentro de mi ignorancia económica. Entiendo que ves bien que un banco no preste los dólares (al que pueda devolver dólares desde ya)? Estas pensando solo en el campo veo. Me parece que si lo que se pretende es un país «normal», esto va en contra. Si creo un error que se presten dólares a quien gana en pesos. Si vos sacas los dólares del banco y los guardas en el colchón los «fugaste», no hay vuelta.
Fran: si el banco quiere prestarlos que los preste pero no tendría que estar permitido utilizar dinero de los clientes, si no dividir la banca de depositos por un lado y la de prestamos por otro. De esta forma el banco presta lo que le presta el cliente. Los depositos quedan a salvo y no hay peligro de corrida bancaria ni creación secundaria de dinero
Franc: Si pudiste comprar dólares por HB, se supone que tenías como justificar el origen de los pesos. Por lo tanto, es incorrecto que digas que por sacarlos del banco pasen a ser «informales», ya que cuando los necesites volver a depositar claramente tenés la justificación del origen. No se convierten en «informales» solo por sacarlos. Lo relevante es poder justificar el origen, no donde están depositados. Lo que mencionás es una mentira arraigada que suelen decir los empleados bancarios para restringir tu libertad y que no te animes a sacar tus dólares.
Esa limitacion ya esta en el «cepo anterior»,es para que no vaya cualquiera y para limitar el lavado de activos,via banco por hb podes comprar los q quieras.
«En resumen, desde el lunes será posible comprar más de u$s200 sin tope y sin impuestos, siempre que la operación sea para ahorro a través del mercado oficial y no para gastos con tarjeta o turismo» esto no se entiende, entiendo que es simple para alguien que tiene 0 dolares en su caja de ahorro en USD pero si tenes no se 10 mil dolares y vas comprando al oficil y gastando de los 10 mil que tenias por ejemplo es imposible de trackear. ademas sin contar si usas tarjetas extranjeras porque podrias transferirte afuera a una cuenta para invertir, de ahi donde los usas suena dificil de implementar.
No. No es así. Lo podes usar para viajes, turismo, ahorro o lo que quieras, el único tema es que tendrás que pagar las cuentas de los gastos en dólares y no en pesos (al menos por el momento) para que no te carguen el 30% de la percepción de Gcias.
La expectativa es volver a ser un país normal alguna vez, sin estas restricciones nunca más. Preocupa la inflación que se viene, ojalá sea moderada y pronto vuelva a bajar.
Creo que la próxima vez que pueda sacar usd de mi cuenta bancaria en un ATM en el extranjero como cualquier turista de otro país voy a emocionarme, éramos tan pobres como decía Olmedo!
Excelente Veronica
Continúan las restricciones al turismo, por más vueltas que le den, el cepo continua
Osvaldo, yo sigo viajando, sin restricciones, nadie me limita mi capacidad de viajar. Uso mis ahorros para ello, por lo cual evito los impuestos.
Es mi opinión y me parece correcto que para turismo haya una cotización diferente al oficial y cada uno decide como abona sus gastos.
En resumen, no es cepo, es una cotización diferente para turismo.
El problema de una cotización diferente con el dolar turista es que existe por tener intervenido el tipo de cambio, con tipo de cambio libre y flotante (cosa que no tenemos) no es necesario tener dolar turista, directamente se unifica el tipo de cambio para cualquier tipo de transacción.
Correcto Diego, pero eso ahora no esta y seria lo lógico. Por suerte se elimina el cepo, una cosa menos y tal vez pronto se eliminen las bandas y las intervenciones, cosa que seguramente muchos van a criticar también. No existen los gobiernos perfectos, hay mejores y peores o buenos y malos de acuerdo a los pensamientos y gustos de cada individuo.
Queremos viajar, usamos la nuestra.
Guillermo para viajar asi sea a Mar del Plata, a Londres o a Miami siempre se puede usando la nuestra.
El dolar turista sigue existiendo y el mercado cambiario no se unifico, de hecho no hay libre flotación, lo que hay es un sistema de bandas parecido a la tablita, donde el gobierno dice a cuanto puede o no estar el dolar, eso es algo que no puede perdurar en el tiempo porque no se puede respaldar, no se trata de una opinión (ojalá se trataría de eso) si no de realidades mas aún si tomamos ejemplos de la historia.
Hay algunas restricciones que no veo que cambien. Dónde yo trabajo hay gastos que obligadamente se tienen que pagar en pesos más impuestos. El techo de la banda te deja el dólar a 1800. Hay seguir sacando restricciones. Fundamental que cualquier transacción pueda pagarse en dólares sin importar la tarjeta. Todavía, repito, hay transacciones por posnets que solo admiten pesos. Podés tener un millón de dólares en la cuenta, que tenés que pagar con pesos más impuestos
Ya va a llegar eso. ¿O te pensás que 70 años de demagogia y 20 años de populismo exacerbado los solucionas en un año? Por el momento las medidas se flexibilizan y se elimina el cepo. Pagá los hoteles y los pasajes con dólar en el banco y listo!
Marcelo: hasta ahora también podías pagar hoteles y pasajes con dolares en el banco, aunque tenerlos mucho tiempo en el banco no es muy conveniente por la disponibilidad que haga el banco.
Si tenes restricciones no se elimina el cepo, si tenes intervención no tenes mercado de cambios libre y flotante. Si pones bandas cambiarias estas vendiendo el dolar por debajo de su valor, subsidiando el dolar.
El tema de ahorros en el banco es problemático con gobiernos populistas y que no respetaron nunca la propiedad privada, con el actual no creo que haya problemas. Es opinión nomas.
Cada dia mas libertades recuperadas.
Nadie pide que lo solucionen en un año ni en dos. Estamos tratando de entender si es un cambio hacia un sistema virtuoso o mas de lo mismo con otra chapa.
En mi caso y creo que en la mayoría de los viajeros de este blog veníamos pagando con los dólares en el banco y listo que venia de la compra mep.
Pero si van a seguir con a esto si oficial, a lo otro no. A esto depende de lo que diga el horoscpopo, entre la banda y la flotación que se hunde, no cambia mucho
Argentina, no lo entenderias… no es mas que algo que ya vivimos, habra que esperar si se disparan los precios. Nosotros los viajeros igual siempre viajamos contra viento y marea, será cuestión de volver a adaptarnos a lo que viene.
Personalmente me preocupa más el impacto en los precios internos
En cuanto a los viajes ; siempre y cuando se tenga capacidad de ahorro y ya estaba bancarizado , calculo se podrá seguir con los mismos instrumentos para compra y pago ( mep o ccl .,??) Veremos como la ven los mercados y como cotizan
Vendan el lunes que despues va a empezar a bajar.
El lunes puede haber un zarpaso de mediana intensidad, seguido inmediatamente por 3 meses de exportadores liquidando soja y tirando para abajo. Eligieron expresamente este momento. Acá la cuestión es cómo hará el BCRA para comprar reservas (esperará hasta que baje a $1000, dudoso, o intervendrá antes y a cuánto?), y qué pasará con los pesos que emitirá para hacerlo. El FMI lo obliga a comprar reservas según el calendario informado ayer. Es un cambio trascendente, porque hasta ayer el BCRA intervenía comprando y vendiendo para esterilizar y se quedaba con poca diferencia. Ahora tendrá que comprar más, y liberará más pesos, que luego irán a…..
Medio fantasma esta «salida del cepo». ¿Por qué sigue la percepción de ganancias del 30% para los consumos en el exterior?, ósea que vamos a tener que seguir haciendo «el baile» para comprar dolares, pagar la tarjeta con esos dolares y descontar manualmente la percepción del total a pagar (o pagarla igual y que la devuelvan devaluada al mes siguiente, jajaja).
Y no sé como será la compra de pasajes aereos porque si la percepción sigue, entonces si el dolar se queda en 1300$ (siendo optimista), serían 1300 + 30%, mucho mas caro que lo que pagabamos hasta ahora (1090 + 30%)… Ergo, habrá que pagar los pasajes también en dolares. Un kilombo.
A mi no me cambia absolutamente nada. Tantos años de convivir con el cepo ya me acostumbré a atesorar en USDT. Por red Polygon ó Binance los paso de una billetera a otra en cuestión de segundos y por una fracción de centavo de dolar de costo.
Vos pagabas los pasajes en $$$? Muy bueno que no te cambie en nada así no compras dólares por Home Banking. El 30% aprox. de los que hasta ahora pagaban la tarjeta en $$$ son unos salames. Eso sí, quizás es gente de mucha guita que prefiera esperar 1 años y recuperar en 30% con el pago de sus impuestos.
Con smiles no tenes otra opción que pagar en pesos. Hay que ver que diferencia hay entre comprar dolares por HB y USDT por Exchange. Si es casi lo mismo, prefiero USDT por Exchange… De hecho, la CA USD del Banco la tengo con U$D 1 para que no me la cierren, pero solo la fondeo para pagar la tarjeta y luego vuelve al saldo nulo.
En definiiva, aún no estamos cepo free, sigue habiendo restricciones desde el momento en que van a seguir apareciendo las percepciones falopa al pagar netflix y spotify.
No es tan difícil adivinar que vamos a hacer
El lunes arranca el oficial sin percepciones a 1350/1400, tope de gama, similar al MEP que ahora está 1340 en Cocos para comprar libremente y con disponibilidad inmediata
Fin del cepo? No, cualquiera.
1-no hay reservas para quitar el cepo
2-no hay conducta para quitar el cepo
3-está previsto una banda de flotación entre A y B, eso sigue siendo cepo. Sino que es, a ver… como lo llaman los libertarios a eso «ay, seguro que no se va a mover de acá porque nosotros lo decimos…. y sí, el martes vuelve el 1 a 1»
4-Hay restricciones, sigue el cepo
5-Yo k? No, ni loco. Sólo realista
Dólar tarjeta, al oficial mas percepciones. Dólar MEP sigue siendo 30% más barato, paguemos con nuestros propios dólares
Comprar a 1000 y vender a 1400? Dejate de joder, no seas cabeza, comprá limones el lunes que el martes suben 2 centavos, un campeón de los negocios. Dedicate a estudiar y producir, así se hace un país.
Todo perfecto Juan, salvo el punto 1, no necesitas reservas para levantar el cepo. La compraventa de divisas es entre privados.
Tener reservas para intervenir en el tipo de cambio? Eso no sería tipo de cambio libre y flotante
Incluso con cepo es mas complicado juntar reservas que sin cepo, porque sin cepo y con libertad de movimiento de capitales tenes entrada asegurada de dolares.
Me leí todos los comentarios!! Quedé agotada jajaja. Seguiré pagando la tarjeta de crédito con dólares. Gracias por toda.la info y opiniones viajeros!!
La de ***** que tuve que leer en este post de los opinadores es agobiante… y ya que opinaron tantos yo no voy a ser la excepción y me voy a poner a ser un pelotudo opinador…
1) El limite de compra en el banco por ventanilla es justamente para que no se pueda blanquear guita en negro, por HomeBanking podes comprar lo que se te cante sin limite
2) Hablan del dólar tarjeta, para mi esta perfecto, vas te compras tus dólares al cambio del dia y con eso pagas los dólares de la misma o usas la de débito con tus dólares de la cuenta, eso es para que cada uno se subvencione sus dólares y no tenga que hacerlo uno que no viaja, si no queres hacer todo eso te pagas el resumen en pesos con el recargo del 30%…
3) Ya explicaron que la flotación va desde los $ 1.000,- a los $ 1.400,- si baja o sube de esos limites recién interviene el BCRA.
4) Ahora vas a poder ir con tu tarjetita de débito y si tenes Dolaritos en tu cuenta vas a poder usar por ejemplo un cajero ATM y sacar dólares, como en un país normal.
Les propongo esperar 1 mes y volver a este post y ver que a sucedido, ahi va a estar la realidad, por ahora TODO lo que digamos y opinamos es pura especulación, ya veremos la realidad cual es.
Saludos.
Martín hago algunas aclaraciones:
1) Lo de blanquear dinero en negro tiene sentido, de hecho el año pasado se habilito un gran blanqueo, ahora queremos perseguir si va alguien por ventanilla a comprar 500 dolares. La medida esta hecha para tratar de evitar que saques los dolares.
2) Respecto al dolar tarjeta y a que cada uno se subvencione sus dolares tampoco tiene sentido. Porque ponerle un recargo al dolar tarjeta es admitir que estas vendiendo el dolar por debajo de su valor y aquellos que accedieron al dolar oficial hasta ahora lo compraron barato gracias a las ventas del banco central subsidiadas por toda la población.
3) Bandas de flotación: significa que no hay tipo de cambio libre si no controlado y que pasa si al llegar a $1400 el Central tiene que vender y se queda sin dolares?
En otras épocas del país también se implemento el sistema de bandas cambiarias en el año 1989 y en 2018 por ejemplo y como termino la historia?
4) Esta bien que puedas sacar con tu tarjeta de debito los dólares de tu cuenta salvo que como esos dólares el banco los puede usar o prestar, si hay corrida cuando llegaste al banco no los podes sacar.
4) a corrida te réferi a corralito por lo que entiendo. No?
3) te parece que los ejemplos que pones son iguales a ahora con el déficit fiscal distinto al de esas épocas?
Creo que lo mas importante para que no pase lo del préstamo anterior (espero que sea así) es que las empresas internacionales que quieren llevarse los dólares de sus ganancias, no lo tienen permitido (es decir no se les vende. Solo podrán llevárselo sin límites los que a partir de ahora traigan dólares (entiendo inversiones nuevas).
Franc:
2) Tomar deuda o dinero prestado para mantener un tipo de cambio bajo pagando tasa de interes desde el Estado no es un subsidio al dolar?
3) Te parece que no hay deficit? Hay que contar todos los intereses de deuda mas los gastos contra los ingresos, si no hay deficit para que se pide nuevo préstamo?
En un mercado de cambios libre y flotante con libertad de entrada y salida de capitales las empresas se llevan sus ganancias cuando desean comprando sus dolares al mercado no al BCRA.
4) Por corrida podes poner como ejemplo el corralito, sin olvidar que siempre la posibilidad de prestar dolares de las cuentas de los depositantes puede ser un peligro, si fueran cuenta custodia no hay posibilidad alguna de corrida, lo que deposita el cliente no se toca.
Tal cual Tomas .
Por otro lado si bien como corresponde a un blog de viajeros ; nos centramos en nuestras dudas sobre cómo operar más adelante , no nos olvidemos que el tan festejado y aclamado monto desde el Fondo; no es un regalo sino más deuda para el futuro
Además con los últimos saltos ; ya se venían notando el movimiento en precios Agarrémonos que se vendrán otros
2) Salvo que los dólares del préstamo del FMI sea solo para los que viajan/compran en el exterior, de los cuales esos beneficiarios se encargaran de devolver, me parece que tu comentario en este punto es incorrecto. Tanto lo que compren dólares para pagar la TC como los que paguen en pesos, harán que se usen dólares del BCRA.
4) Hasta lo que yo se esto ya se podía.
No me refiero al uso que se le dé Sino a que es un préstamo, con condiciones duras No es para festejar A eso va mi comentario
Además si no llegaba , era insostenible la situación e incontenible el valor que se pretendía establecer al dólar
Y que más allá del sistema que cada uno considere mejor para pagar sus gastos , esta devaluación afectará los precios internos que tampoco es para celebrar
Es falso que se levanta el cepo cambiario, apenas hay una flexibilización de una de las limitaciones. Hay un video en YT de la economista Marina Dal Pogetto que lo explica técnicamente. Similarmente, este otro es aún mas explícito:
Para los viajeros internacionales nada cambia pues prosigue el 30% de la percepción al pagar con tarjeta. Algunos plantean la duda de como se efectivizará desde HB.
Todo esto es una devaluación encubierta y además con este marketing engañoso pretenden tapar el 3,7% de inflación (de eso casi no hablan…)
Espero dolar barato y vacaciones en Brasil regaladas