Transporte en Seattle (USA): el bus y sus particularidades

Estuve cinco días en Seattle (Estados Unidos) alojándome en el basement de una familia gracias a HomeExchange. La casa en cuestión estaba en el norte de la ciudad, a unas ocho millas del centro, razón por la que rápidamente me encontré con uno de los transportes principales en Seattle: los autobuses.

La primera gran particularidad es que a las líneas rápidas del bus de King County las llaman Metro y no son trenes que van por abajo de la tierra. Cuando Google Maps me indicaba tomar la E Line de Metro, se refería a una línea de autobuses, no al underground, metro, subte o el nombre que le corresponda según el lugar.

Precio de los tickets

Un viaje individual (single ride) tiene un costo de U$S 2,75 y una validez de 120 minutos. Por su parte, el pase diario ilimitado cuesta U$S 8,00.

Aunque se puede pagar el ticket en efectivo al abordar el bus, yo me manejé durante todo el viaje con la aplicación Transit GO Ticket. A través de ella, se pueden comprar tanto tickets individuales como pases para los autobuses, el tren ligero  que va al aeropuerto y otros buses regionales.

Luego de comprar el boleto en la app, cuando quieras utilizarlo, le das a activar. Ahí mismo te va a mostrar el ticket de metro con su tiempo de validez y la posibilidad de generar un QR.

Otra opción es optar por la tarjeta ORCA, que tiene un valor de U$S 3 y permite ahorrar en los tickets cuando hacemos combinaciones. En este caso, no la sentí necesaria y no la probé.

Más particularidades sobre los buses en Seattle

Una vez a bordo del bus, descubrí la segunda particularidad de este transporte en Seattle: la parada se pide tirando de un simpático cable de color amarillo.

Ya cuando tomé el bus de día distinguí en su parte delantera algo muy lindo, que habla de los hábitos de vida en el exterior de mucha gente en la ciudad: soportes para llevar bicicletas. Vi a muchas personas usándolos e incluso encontré, en algunas estaciones, soportes de ejemplo para aprender a colocar la bici.

La última particularidad no es tan alegre y refiere a la gente sin casa que merodea por la ciudad, parte de ella bajo los efectos de esta droga nueva, el fentanilo, que está destruyendo a muchas personas en USA.

Cuando llegué a la medianoche, vi que las paradas de bus céntricas están «habitadas» por bastante gente en esta situación. Además, muchos de ellos suben a los autobuses y los utilizan para, paso a enumerar lo que vi: transportarse, pedir dinero con insistencia moviendo las manos, cambiarse parte de su ropa (zapatos y medias mientras se arrancaban pedazos de piel) y dormir.

Aunque durante el día también se puede ver la realidad de homeless y adictos en Seattle, la percibí con mayor concentración durante la noche en paradas como la de Pike Street y 3rd Avenue.

Pike St & 3rd Avenue de día

Links de interés:


HolaSim Internet en tus viajes - descuento con código VIAJERA

Assist-365 Asistencia en viajes - descuento con código INFO5

Nota: Esta publicación puede contener links de afiliación por los cuales recibimos una retribución económica en caso de que realicen una compra o contratación, sin esto implicar un gasto extra para ustedes. Consultar más detalles acerca de los contenidos.


Descubre más desde Info Viajera

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

11 Respuestas

  1. Marian dice:

    Lo peor de lo peor lo vi en San Francisco en 2017. Gente de la calle muy muy arruinada, gente joven. Hasta vi una embarazada en la puerta del supermercado inyectandose. Me dio mucha pena , lo perdidos que estan

  2. Ana dice:

    También en Miami se tiraba de un cordóncito amarillo ,por lo menos en la época en que vivía allí.Y homeless,bueno,en determinada calle había por lo menos 100 metros en fila…..pero filas horizontales,ó sea durmiendo ,ó tirados en el suelo.Y justo enfrente de una ONG que les brindaba ayuda de todo tipo ,pero con la prohibición de alcohol y/ó drogas….y éso no gustaba ….En San Francisco ,California,estuve alojada en un 4 estrellas(invitada),en pleno centro ,y a 100 metros ,en la acerca ,un enorme “barrio” de carpas,colchones,camas,etc.también habitado por homeless,y con un policía para vigilar que no se desbordara la situación.Resido en Sevilla,y hasta hace poco,las entradas de las instituciones bancarias ,tenían en la noche ,sus inquilinos.Pareciera que últimamente los han erradicado .

  3. Sergio dice:

    Dejando de lado lo muy triste de la situación de los homeless, adictos, etc. En Nueva Orleáns los «tranvías» también tienen ese cordón, pero no era amarillo. También lo tienen los Buses. El Barrio Francés debe ser la zona más bizarra de todo Estados Unidos (y alrededores).

  4. Agustin Coppini dice:

    Dato de esos bondis en seattle: se puede pagar con efectivo pero no da vuelto. Si le metes un billete de $20 (o mayor!) te lo acepta, pero no te da vuelto!

  5. Carlos dice:

    Hola! Estaré en Seattle este abril 2024.
    Te pregunto:
    – el ticket hay que validarlo en el bus?
    – donde puedo ver los stop de la Line E(que supongo son bus)?
    – para recorrer el downtown me convendrá sacar un pase diario ilimitado?
    Te agradeceré!

    • Cintia C. dice:

      Hola, el ticket digital se activa desde la app cuando subís o apenitas antes; yo se lo mostraba al conductor por si las dudas. Respecto a las paradas, usé Google Maps. Y lo del ilimitado te conviene si te vas a mover mucho y querés aprovechar los buses, te recomiendo prearmar el itinerario y ver de acuerdo a tus planes. Saludos y disfrutá Seattle 🙂

Dejá un comentario