En mayo cayó un 23% la cantidad de pasajeros de cabotaje en Argentina
Con menos celeridad de lo esperado, la ANAC publicó su informe acerca del movimiento aerocomercial en Argentina correspondiente al mes de mayo/2024.
El primer gráfico del informe nos revela una fuerte caída en la cantidad de pasajeros de cabotaje, un 23,2 % menos respecto del mismo mes del año 2023.
Ya el mes pasado se había registrado una caída del 10,2 %, pero en mayo este fenómeno se pronunció.
El factor de ocupación de las aerolíneas en los vuelos de cabotaje también bajó, como se puede apreciar en este gráfico. Es notable la caída de JetSMART, y Flybondi quedó cerca del FO de Aerolíneas Argentinas.
Aquí podemos apreciar la cantidad de pasajeros por aerolínea y la cuota de mercado de cabotaje de cada una: Aerolíneas cayó a un 62 %, Flybondi conquistó un 26 % y JetSMART cayó a un nivel del 11 %.
En otro sentido, la cantidad de pasajeros internacionales registró un crecimiento del 6,1 % respecto de mayo/2023, un crecimiento menor al que venía registrándose los meses anteriores.
Links de interés:
Nota: Esta publicación puede contener links de afiliación por los cuales recibimos una retribución económica en caso de que realicen una compra o contratación, sin esto implicar un gasto extra para ustedes. Consultar más detalles acerca de los contenidos.
Descubre más desde Info Viajera
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Con el previaje viajaba mucha gente de clase media o media alta con la guita del Estado…no daba. Supongo que la caída debe venir por ese lado.
Supongo que la clase alta viaja igual. No lo veo por ese lado.
La clase alta no usa cabotaje, es internacional
La clase alta usa de todo. O no van a El Calafate o Las Leñas
es así Pablo, sorprendería como la clase altamente acomodada usaba la tarjeta PRE VIAJE hasta en prov de BS AS en determinados comercios. (zonas de barrios cerrados importantísimos)
Si, pero igual viaja cabotaje. Son cosas diferentes
Guillermo: la clase alta usa cabotaje, por ejemplo San Martín de los Andes para ir a Chapelco o Bariloche para ir al Catedral o a Cerro Bayo en Villa La Angostura.
Esta claro que la cantidad de pasajeros que vuelan por el país disminuyo y se va a notar en vacaciones de invierno.
Es indudable la crisis económica/depresión/recesión. Así que esos números no tendrían por qué sorprender a nadie. Caerá el turismo en líneas generales y se mantendrá únicamente para un segmento VIP que lo pueda seguir pagando. La clase media está cada vez más empobrecida.
Muy bien Patricio, comparto plenamente. Lo que sorprende es que aún con esta caída tan fuerte del 23% sea aún «privilegiada» respecto a la caída brutal de la economía en general. La actividad industrial, por ejemplo, se desplomó (mejor dicho, fue’ desplomada) en más de un 40%. Hasta fines de Marzo se habían destruido 275.000 cuentas sueldo, cualquier indicador muestra que el turismo interno tenía que desplomarse
Es lógico que baje, viajar es un «gasto» que se puede posponer, los gastos fijos en aumento no se pueden dejar de pagar, son las nuevas reglas que propuso el gobierno.
Esta todo difícil
Yo gano mas de un palo
Y soy solo. Hoy ir a esquiar es un lujo … (Desde 2017 voy continuado salvo 2020 pandemia)
Los servicios aumentaron pagas 400 lucas de tarjeta sin darte cuenta.
Veamos vuelos + hotel + traslados
✓ 190 mil (casi 200 dólares ) aerolíneas a Esquel c equipaje
✓ hotel 3 estrellas 350 dolares 7 noches
✓ acesso al cerro 50 lucas x mes
✓ equipos 20 mil
✓ taxi 15 mil x tramo
Todo x dia. Si vas a catedral aumenta de 50 a 115 mil el pase diario
Imposible. Y creo q soy clase media. Insisto.
Buenísmo, pero la gente no viaja cabotaje por turismo solamente! En general viajamos por familia o negocios
Vuelo LADE ponele 40K, en auto compartido con alguien que no conoces 30? mmmm
Con la tremenda recesión económica que hay cada vez va a viajar menos gente adentro y fuera del país.
Esperemos que mejore la cosa