Qué difícil resignarse a las limitaciones de los bancos cuando te acostumbrás a usar fintechs
La manera tradicional de acceder a productos financieros es a través de los bancos, pero desde hace unos años contamos con fintechs que han llegado para hacernos la vida más fácil.
Mientras los bancos nos complican y condicionan a la hora de disponer de nuestro dinero, las fintechs vienen a proponer soluciones basadas en lo que necesita el usuario, y lo logran.
¿Qué son las fintech?
Cito una definición que encontré en el sitio de la Ciudad de Buenos Aires:
Fintech es la conjunción de dos vocablos: finanzas y tecnología. En pocas palabras, se trata de aquellas empresas que buscan ofrecer soluciones financieras haciendo uso de tecnologías centradas en el/la usuario/a. A estas empresas se las conoce como “bancos disruptivos”, ya que desarrollan algunos productos o servicios vinculados al mundo bancario, optimizados por canales digitales y con costos competitivos.
Horarios y condiciones
Resulta anacrónico querer realizar un movimiento de dinero, de nuestro propio dinero, que está en un banco y que sólo se pueda realizar en determinados momentos.
Esto es especialmente molesto cuando estás viajando, en otros husos horarios y más aún si estamos tan relajados que no tenemos del todo presente en qué día de la semana estamos 🙂
El ejemplo de esto es cuando queremos comprar o vender dólares, ya sea de manera directa o vía MEP:
Lo primero que nos informa son las condiciones. En este caso, mencionan un ingreso mínimo o una tenencia de activos superior a cierto valor. Y agradezcamos que las informan, otras veces simplemente no se puede hacer la operación y simplemente dice algo como «El BCRA dijo que vos no podés hacer esta operación».
¿Recuerdan el bloqueo para enviar más de una transferencia en USD que estuvo vigente hasta hace algunos meses?
La segunda información son horarios en los que se puede operar y horarios en los que no.
En cambio, hay fintechs cripto argentinas, como fiwind, que permiten comprar o vender cuando se nos cante, sin límite de horarios ni condiciones (*).
Y todo es ágil y sencillo:
- Al crear una cuenta en fiwind, nos asignan un CVU. Luego podemos cargarle pesos con una simple transferencia a ese CVU desde una cuenta bancaria o desde una billetera.
- Con los pesos compramos dólares.
- Y después con esos dólares podemos hacer lo que queramos: transferirlos a una cuenta bancaria, comprar criptos, etc.
En estos momentos, la cotización del dólar cripto está muy cercana a la del Dólar MEP y como la operación se ejecuta enseguida (no hay que esperar de un día para el otro) mucha gente toma la opción cripto.
Solución para pagos cada vez más utilizada
Las tarjetas prepagas gratuitas como la de la fintech fiwind están registrando un crecimiento vertiginoso. En este caso, nos gusta especialmente que la Mastercard de fiwind se genera de manera virtual, no hay tarjeta física, y se puede utilizar en comercios físicos a través de Apple Pay y Google Pay con total seguridad.
Aquí les contábamos más detalles: La tarjeta Mastercard gratuita que se puede usar con Apple Pay y Google Pay.
Comparto este gráfico de la Cámara Argentina de Fintech en donde se ve el crecimiento tanto en cantidad de operaciones como en volumen de transacciones:
Se puede usar cripto, algo que los bancos lanzaron y les hicieron dar de baja
En su momento, tanto el banco Galicia como la fintech más tradicional Ualá lanzaron servicios de compra de cripto, comenzando a coquetear con el encuentro entre la banca tradicional y las criptomonedas; pero el BCRA les hizo dar de baja ese tipo de operaciones.
Pues bien, las fintech argentinas se las arreglan muy bien para ofrecer soluciones cripto cada vez diversas y de mayor utilidad para las personas.
Es de destacar que en fiwind se pueden operar los principales criptoactivos y a través de diversas redes cada uno de ellos. Por ejemplo, a mí me parece excelente que ofrezcan la posibilidad de realizar transacciones de Bitcoin a través de Lightning Network y que bonifiquen el costo de la red, de manera que terminan siendo gratuitas para los usuarios.
Spoiler: Este permanente desarrollo de soluciones cripto les permiten ir agregando servicios que nos conectan con otras plataformas del mundo del dinero, por ejemplo, están por lanzar la posibilidad de recibir pagos en USD desde el exterior.
Conclusiones:
Cuando comenzás a utilizar servicios de fintechs como fiwind, ¡qué difícil resulta resignarse a las limitaciones de los bancos!
Links de interés:
(*) lo que sí pueden aplicarnos estas plataformas son límites de operación, los cuales se pueden ampliar enviando documentación.
Descubre más desde Info Viajera
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Si claro la observación es buena. El problema es el ingreso del dinero al sistema. Si o Si pasa por un banco. Las fintech están muy caras para ingresar dinero por Pago fácil o Cajeros Automáticos. Con lo cual el efectivo que circula en la economía cuando tiene que ingresar a las Fintech pasa casi obligatoriamente por un banco. Esto ya te deja cautivo de la banca tradicional. Por otra parte, no menor, esta el riesgo asociado a cada Fintech o Banco. Cada uno debería evaluar.
En realidad esa es una opción, hay fintechs como fiwind que te permiten ingresar dinero tanto en pesos o dólares como vía cripto o vía plataformas del exterior, estas dos ultimas opciones no precisan al sistema bancario argentino.
Para comprar Cripto o cualquier plataforma, debes pasar por algún Banco en alguna parte del Mundo, en algún momento del proceso. Quizas n sea un Banco del sistema financiero argentino… pero pasas por algún Banco.
Es lo más normal, pero no, no es excluyente; por ejemplo hay gente que trabaja y le pagan en cripto, no pasa por el banco; también hay operaciones P2P por efectivo, tampoco pasan por el banco.
Sí claro… pero es la minoría de los casos.
Una catarata comienza con una gota de agua
Ok. Pero siempre dependen en algunas instancia. Suponte que soy un viejo (quiero decir antiguo en mi razonamiento económico) y quiero retirar los billetes dólares. Ninguna Fintech te los da. Todos son por transferencia a otra cuenta y luego si fuera banco tradicional ventanilla. Nadie dice que estando dentro del ecosistema no se pueda funcionar. El tema es que muchos de nosotros (y te lo digo con datos que tenemos en la consultora) todavía usamos mucho más efectivo del que creemos, sea antes de ingresarlo al banco o al retirarlo del banco para algún pago. El ecosistema puede funcionar pero todavía en Argentina es imprescindible tener además una cuenta en una banco físico.
Hola, Pablo.
En realidad este post no plantea usar sólo fintech y no bancos, sino que pone el foco en las soluciones que agregan las fintech.
Respecto del dinero, comprendo lo que decís, ya veremos como todo evoluciona, justamente el Bitcoin apunt a ser efectivo, en su White Paper se titula «Bitcoin: A Peer-to-Peer Electronic Cash System».
Saludos
personalmente sigo prefiriendo los bancos. Varias fintech arrancan muy bien, con mucho impulso pero no tienen alcance de largo plazo, ni siquiera de mediano. El mejor ejemplo es UALA, que fué decayendo y cada día va peor.
Lo bueno es que haya opciones, yo encontré en las fintechs muchas soluciones que los bancos no me brindan.
Hay que usar de todo y aprovechar los beneficios de una de las opciones.
Sin lugar a dudas que hay opciones buenas entre las fintech, no solo fiwind sino tambien Decrypto vienen muy bien pero a lo que apunto es que logren mantener ese buen servicio a lo largo del tiempo. UALA había empezado muy bien, permitía operar con Paypal y el sistema de cobros UALABIS funcionaba de parabienes pero no lo mantuvieron tras algunos años.
La tarjeta mastercard es solo para pagos en cryptos?
Nop, terminás siempre pagando con pesos, o bien pesos que tenés en la cuenta o si la configurás para pagar desde criptos te vende los criptos por pesos de manera transparente y termina paga con pesos.
buenas, si, yo estoy de acuerdo, porque cada vez que tenés algún problema y llamas al 0800 del banco te dan un montón de vueltas, que te pasan la llamada, y aveces terminan no resolviéndote el problema.
Suelen ser poco eficaces esos call centers, sí 🙁
Espero que cuando se caiga esa fiwind y los dejé de garpe a todos también haya una nota, los problemas de seguridad de esas fintech armadas con dos mangos es indescriptibles
Seguramente saldrá.
¿Qué problemas de seguridad detectaste, Gustavo?
Los bancos tienen que cumplir normativas del Banco central, en Argentina y en cualquier país del mundo. Sin embargo esas apps no tienen normativas y están, casi, en un vacío legal. Es una competencia desleal por donde la mires. No voy a realizar ningún comentario sobre las que estafaron a la gente por q ya te lo dijeron.
Justamente, muchas veces las personas precisamos dejar de estar sometidos a normativas de organismos que tienen larga historia en perjudicarnos.
Hay alguna plataforma o fintech que permita cambiar USDC/USDT por USD?
fiwind te lo permite
Y donde los retiro fisicamente?
¿Físicamente, la gente todavía hace eso? 😁
Por el momento los tenés que transferir al banco y sacarlos por ventanilla o por cajero automático.
Sería genial que alguna fintech te permita pagar consumos en el exterior con los usd en cuenta. Hasta ahora solo bancos tradicionales.
Sería muy piola
Use Balanz en su momento y mas adelante Buenbit para comprar dolares al instante, nunca tuve problemas, de hecho me gane un sorteo con Buenbit por usar su tarjeta. El miedito es que cada tanto las transferencias andan como el orto, y esos minutos entre que la guita sale de un lado y va al otro, la presion se me va a las nubes. Asi que ultimamente compro MEP a traves del banco. Miro igual todas las cotizaciones y analizo un poco, pero por ahora al menos quiero tener la opcion de ir a la sucursal a cagarlos a palos si hace falta. Repito, nunca tuve problemas, pero en montos algo grandes, me da cosita si se traba
Creí que era una nota sobre el diferente enfoque -notable- desde la óptica del usuario entre los bancos y las fintech. Pero sólo me encontré con un «chivo» de una sola y además del sector cripto (un sector reducido dentro del universo fintech).No tienen cobertura alguna y sólo están reguladas por el BCRA. Prefiero una fintech de inversiones que te da más garantías. Y es que algunos de los límites para comprar ciertos activos como el dólar MEP no suelen ser del banco o de la fintech sino regulaciones de la CNV.
Bueno, lo es.
En el blog hemos hablado sobre muchas fintech: Buenbit, Belo, Let’sBit, fiwind, etc.
Si preferís otra cosa está perfecto, vos sabrás lo que necesitás, muchos precisamos servicios y puentes que sólo brinda el dinámico mundo cripto.
Todo lo que nos sirva para no quedar atrapados en regulaciones de organismos que nos han perjudicado durante décadas es bienvenido.
Saludos