Luego de viajar un poco, ¿cambió tu mirada acerca de tu propio país?

Hoy en mi país, Argentina, se conmemora una importante fecha patria, de esas que uno aprende desde muy chiquito y ve repetirse y celebrarse año a año durante toda su vida.

Estas fechas a veces propician algunas reflexiones, ponerse a pensar en lo que significa el país, el concepto de patria, en la ligazón que uno tiene con la tierra, con los demás pobladores del territorio, las decisiones que se fueron tomando y que nos han colocado en el lugar en el que estamos, la expectativa sobre el futuro y muchas cosas más.

Mi país tiene algunas características particulares, es muy jovencito, la mayoría de su población desciende de inmigrantes, hoy en día todavía se usan cariñosamente apodos en base a las nacionalidades de origen de los primeros inmigrantes: gallego, tano, ruso, turco…

Viajando un poco pude conocer lugares que son exactamente nuestro opuesto en ese sentido, su población es descendiente de gente que ha estado en ese territorio «desde siempre». Por ejemplo en la isla italiana de Cerdeña, allí la gente tiene apellidos muy parecidos (escuchás un apellido sardo y en seguida sabés que proviene de la isla), la fisonomía de las personas es muy similar y se trata de un pueblo en el que la emigración marcó su historia reciente. Me resultó muy llamativo el nacionalismo sardo, no tanto en su pertenencia a Italia, sino a la propia Cerdeña, vi gente con los autos ploteados con la bandera o el mapa de la isla, casas que en el frente tenían tallado en piedra el mapa de la isla, personas usando aritos con la silueta del mapa de Cerdeña y montones de otras exteriorizaciones de orgullo por su pertenencia a este territorio. Sin embargo, Cerdeña es una región «pobre», con problemas, no crece, sus jóvenes emigran en busca de un futuro más promisorio.

Otro país que me resultó muy interesante y contrastante con el mío fue Singapur, que en pocos años logró un desarrollo económico y una calidad de vida como para sacarse el sombrero. Claro que algunos aspectos de los derechos individuales merecerían una revisión, desde nuestra óptica.

Miren la evolución de Índice de Desarrollo Humano de Singapur comparado con el de la Argentina:

En el blog hemos charlado en otras ocasiones acerca de la relación con los connacionales, como cuando preguntábamos:

¿Somos los peores viajeros del mundo, los más irrespetuosos, arrogantes y molestos?

O sobre tener cerca o lejos a los connacionales cuando nos encontramos de viaje en otro país:

Estando de viaje en el exterior, ¿querés estar cerca o lejos de tus connacionales?

 

Pero aquí la pregunta es más general:

¿el viajar un poco por el mundo cambió tu mirada acerca de tu propio país?

Aunque también sería válida la pregunta, ¿el viajar un poco por el país cambió tu mirada acerca del mismo?

Eso sí, este país tiene uno de los himnos nacionales más lindos del mundo, para mí, eh:

¡Muy buen trabajo de la Orquesta Sinfónica Municipal de Mar del Plata!

Link de interés:

58 Respuestas

  1. Cló dice:

    Pensaba eso ayer cuando miraba las imagenes de Jujuy en la tele. Quedé alucinada. No puedo creer no conocer casi nada de mi país y bastante de otros. No sé si me agarró un ataque de nacionalismo o que ahora valoro más todo, pero me dieron unas ganas de conocer el norte…

    • Ezequiel dice:

      Cló… despreocúpate… es solo fruto de la alucinación que produce la cuarentena. En cuanto puedas… vas a volver a elegir bien. A los turista este país los trata como muy mal y te cobran como si estuvieras en Noruega. Hace 15 años que no veraneo en Argentina. En el 2021 me quedaré en casa… y esperaré la vacuna. Pero darle de comer a los hoteleros y gastronómicos de acá… pues que me disculpen… pero definitivamente… NO.

  2. Matias dice:

    A mi este país ya me tiene cansado. Un país que duele , desde que tengo uso de memoria. Tengo 32. Como voy a festejar un 25 de mayo cuando al lado tengo gente que me avergüenza de que tenga la misma nacionalidad que yo. La Argentina es una trampa . En una película de Alterio creo, expresan bien lo que pienso y siento. Es un país que expulsa.

    • Santiago dice:

      Yo suelo decir que Argentina es como una enfermedad degenerativa pero que no muere. Mañana va a estar peor que hoy, y así todos los días. Pero siempre en agonia.

    • Gabriel dice:

      Cuando se tiene la chanza de irse a Argentina es algo que hay que aprovechar. Es un país donde no se puede ni se debe vivir. Te hace mierda. Si te lo tomás en serio, si pensás que puedes hacer algo para cambiarlo, te hace mierda. La Argentina es otra cosa. No es un país, es una trampa. De Martín (Hache)

    • Roxana Di biase dice:

      a mi me pasa lo mismo q a ud

  3. Santiago dice:

    En cada viaje vuelvo pensando que cosas se podrían aplicar acá para mejorar. Y lo que más me rompe que no podemos hacer acá es satisfacer o simplificar cuestiones básicas. No puedo entender como llegamos a estar como estamos y como no se pueden solucionar los problemas más simples. Lo que más me gustaría es que no tengamos que pensar en tres o cuatro cosas básicas: salud, educación, transporte público. Me gustaría poder salir a laburar y saber a que hora viene el bondi o tren. Que se pueda salir del laburo mirando el celu y decir “me tomo el tren de la 18:34”. Que esté prohibido lucrar con la salud y la educación. Y listo, con esas dos o tres cosas básicas, lo único que tenes que preocuparte y que “dependa” de vos, sea la educación y el trabajo. Que se nos haga la vida más fácil en las das cotidianas. Cuando las cosas son complicadas o no se entienden, es porque nos estan cagando.

  4. Emilio dice:

    Si, el viajar me enseñó a valorar mucho más a mi país. Cuando salgo del circuito europeo o norteamericano y veo otras realidades siento que tuve suerte de nacer aquí. También me enseñó a «reírme» de quienes pregonan una suerte de excepcionalidad negativa de Argentina («esto solo pasa aquí», «que país de m…»,etc,etc). Viajando ves que lo negativo que ocurre aquí sucede más o menos en todos lados, a la vez que valoras (y extrañas) lo positivo.

  5. Viajemos dice:

    Luego de viajar algo por el mundo (a mi me gusta el turismo de grandes ciudades), descubro cada vez más que Buenos Aires, la ciudad, no le envidia nada a ninguna otra ciudad del mundo. Es hermosisima.
    Por otro lado muchas veces agradezco vivir donde vivo, en la costa atlántica, que a pesar del “viento”, no tiene grandes problemas, ni climáticos, ni sociales cómo encontrar en otros lados.
    Estoy tratando de ver las cosas buenas…obviamente hay otras particularidades no tan buenas, por ejemplo, la inseguridad. Te das cuenta, cuando viajas a Europa o EEUU, que tenemos un entrenamiento superior, para estar atentos a nuestro entorno.

  6. Ana dice:

    Por el trabajo de mi papá viví en muchas provincias de país (Formosa, Chaco, Corrientes, Córdoba, Entre Ríos, Provincia de Buenos Aires, Capital) y otras tantas recorrí e incluso tengo familia (Santa Cruz, Neuquén, Mendoza, Santa Fe, Salta, San Luis) y me doy cuenta que no somos un país federal, somos en cultura, educación, política, etc… cada territorio un mundo. Y con el paso de la vida pude viajar y conocer otros países, otra culturas, otros extremos como Japón, Indonesia, así como los orígenes europeos, y la verdad, mis hermanos se fueron del país a buscar vida, yo sigo acá y gracias a mi familia, trabajo y amigos puedo ser feliz en la Argentina

  7. Ale dice:

    Hola!
    Muy interesante la nota.
    Mi mirada hacia nuestro país, mientras he viajado a otros países más desarrollados, sólo me hizo reafirmar, lo que nos falta crecer en algunos aspectos como ciudadanos, nuestro país es hermoso y seguramente podríamos conseguir mejorarlo significativamente, tenemos recursos, tenemos linda gente, solidaria, nos faltan tomar decisiones más acertadas. No nos olvidemos de dónde provenimos la mayoría, somos descendientes de inmigrantes, esos mismos que han venido de países que se han recuperado enormemente de sus guerras, grandes crisis, etc.
    Porqué no cambiar de mentalidad, porqué conformarnos con lo que hay o lo que nos hacen creer, porqué no exigir más a nuestros gobernantes, nosotros somos el pueblo, ellos elegidos por nosotros, deben trabajar para nosotros y si su trabajo no es digno, deberán responder, sinó dale que vá. Hasta que no cambiemos la mentalidad, no vamos a avanzar.
    Así como la vez que tuvimos un atisbo de golpe de estado, los ciudadanos nos manifestamos, aprendimos, ya no lo volveríamos a permitir…así mismo debemos luchar por el país que queremos para nosotros y fundamentalmente para nuestros hijos, etc.
    Por otro lado me molesta la gente que viaja y critica nuestro país, eso es algo que debemos arreglar entre nosotros…he visto gente maleducada en todos lados, incluso en países top jaja.
    Así que abracemos nuestro país y nuestra gente y crezcamos, saquémoslo adelante…tenemos todo para lograrlo.
    Nosotros hemos tenido oportunidad de emigrar a Australia, pero decidimos quedarnos y pelearla, por ahora. Ojalá haya gran cambio para bién. Si otros pudieron…porqué nosotros no.
    Veremos como siguen las cosas.

  8. Guillermo dice:

    Argentina duele, mucho, los sesentones la sufrimos cada vez mas. Es un lugar muy injusto y que ademas de agricultura y ganadería produce pobres y eso es tristísimo. Como comento Santiago, es poco lo que se pide, salud, educación, transporte, justicia y por sobre todo honestidad.

  9. Santiago dice:

    Es que tenemos todo para ser mejores, pero por alguna puta razón estamos cada vez peor.

  10. Leo dice:

    He viajado por el mundo y he recorrido Argentina de arriba a abajo.
    Tenemos un aplazó gigante en infraestructura turística y predisposición al servicio turístico.
    Ustedes, queridos marplatenses, están entre los pocos que levantan el promedio. Pero es muy difícil viajar en Argentina. Hablo de rutas y aeropuertos, hablo de hoteles y restaurantes… Quizá el rubro cabañas ha mejorado un poco la calidad… En promedio.
    Con respecto al resto de cosas que hacen al turismo, cantidad, calidad, seguridad, gastronomía, etc, estamos por debajo de la media Europea, igual que USA, con matices … e infinitamente mejor el promedio latinoamericano.

    Con respecto al proyecto de país, al 25 de mayo, a la patria… Yo no tengo 50 todavía pero me declaro cansado y defraudado. Sin fe.
    País tartamudo con situaciones superadas con las que volvemos a tropezar una y otra vez.
    Y desde lo social noto un problema creciente de clases altas de las provincias que han instalado en sus lugares de origen que el problema son «los porteños» cuando los porteños son ellos… Los niños bien que actúan mal, sus padres que exudan nacionalismo local pero que no ponen un mango en sus pueblos y provincias.
    Y politicos que se aprovechan de esa situación para que la culpa sea de otro. Al igual que, a ustedes les debe haber pasado, cuánto más lejos se está de Buenos Aires todos son porteños, incluso los marplatenses.

    Perdón por la extensión pero me inspiraron a compartir un par de conceptos que me dan vuelta en la cabeza cada vez que viajo. Incluso el etnocentrismo argento.

  11. Ale dice:

    Al país, lo hacemos cada uno de nosotros! no es la Argentina…somos nosotros!!! los que hacemos, los que no hacemos y miramos para el costado, los que elegimos mal, los que no peleamos por nuestros derechos, al que no le importa más que su ombligo…cuándo lo entenderemos.
    Por suerte son los menos, hay mucha gente solidaria,pero eso no alcanza. Hay que aprender, más la gente como nosotros que somos los que viajamos y tenemos la suerte de poder ingresar en otras culturas, sentir cómo puede ser vivir en un país ordenado, donde las reglas se cumplen y los gobernantes no hacen lo que quieren porque sinó, a pagar por ello.
    La gente que gobierna es elegida por nosotros, somos una democracia…es mejor despotricar que comenzar a mirarse uno…en qué estuvimos mal…cómo mejorar, cómo involucrarme para que esto cambie y salgamos adelante. El individualismo y egoismo hace que no podamos avanzar como sociedad…entiendo todo lo que dicen…yo lo ví, lo viví y por supuesto que me gustaría, no vivir en un país así de ordenado, sinó que mi país sea así,dónde se cumple sí o sí porque sinó multa y sabés cuándo te tocan el bolsillo una y otra vez, cómo aprendés a la fuerza.

  12. Guillermo grassi dice:

    Hola soy Guillermo, he tenido la suerte de viajar desde chico afuera, conozco igualmente bastante mí país por haberlo recorrido en vacaciones, la pregunta que motiva el comentario es bastante difícil, la mirada sobre el país , no cambió, es muy difícil avanzar y progresar donde se festeja al piola, al avivado, al corrupto, donde no importa el récord o la trayectoria, o la sanción social que es difusa o bien no existe, dónde la oferta electoral es bien pobre, pero lamentablemente somos sapos de este pozo, y cuando alcanzar las necesidades básicas es difícil, dónde la lucha es por la supervivencia, se hace muy difícil filosofar acerca del país. Después de más de 30 años viajando solo he sacado una conclusión, a igualdad de preparación, a igualdad de oportunidades , y a países más o menos similares,las necesidades básicas son más fácilmente alcanzables en otras latitudes. Ni que hablar de países más desarrollados. Este es un país que para la gente común o sea la mayoría de la población, no EXISTE la justicia. Sin JUSTICIA, sin un sistema judicial creíble, donde haya premios y castigos efectivos nosotros no tenemos futuro.
    Guillermo Grassi

  13. Ale dice:

    Ah! y hoy es un día muy especial. Aparte de ser el cumple de la patria, es el cumple de mi papá, 75 años, e hizo la colimba más aún por nacer el día de la patria jaja.
    No podemos festejar su cumple, por razones obvias, lo postergamos, pero recibirá su lemon pie casero en la puerta de su casa, ya se lo preparé 🙂

  14. marcela dice:

    Ambiguo. Por un lado mis hijos obtuvieron la ciudadania italiana, uno se fue y el otro esta próximo a irse. Yo quiero que se vayan , como lei recien Argentina es una eterna agonía, dnd los que trabajamos no tenemos muchos derechos. Pero debo admitir tambien que uno extraña al argentino medio (honesto, trabajador) el saludarse de vereda a vereda, el manguear una taza de yerba, el que te digan «quedate…pongemos un plato mas»

    • Ana M. dice:

      Así es ,Marcela :eso se extraña .Como ejemplo :resido en un edificio ,hace más de 15 años ,dónde soy la única argentina,y todos me conocen de verme en el ascensor,etc.¿Tú crees que alguno se arrimó a preguntarme algo en la cuarentena,si necesitaba ayuda,si quería que me compraran algo ?Nadie.Sólo la Cruz Roja intermedió para que un supermercado me enviara mercadería que compré online.Tengo buena salud,pero por edad soy persona de riesgo ,y en más de 60 días no pisé la calle.La solidaridad y amistad en mi país ,con personas honestas ,es impagable.
      Ahora bien :si llamo por TE a Anses,no contesta.Si llamo a Correo Arg.no contesta.Si llamo a Red Link ,ídem.Envié un sobre a Argentina por Correo.es.No llegaba.Lo hice reclamar,ahí sí enviaron un aviso al destinatario ,tirándolo por el portón,un día de lluvia.Esta persona debía hacer un trámite online y pagar para recogerlo.¿Pero si yo ya había pagado en España dicho envío?Cuando en España recibo algo del exterior ,ó me lo entregan directamente,ó si no estoy,me dejan un aviso.En fin ,aclaro que mi país es hermoso,no tiene nada que envidiar en paisajes y belleza natural a los muchos sitios que he conocido del mundo.

  15. Gustavo dice:

    Yo cada vez que vuelvo de algún viaje, me quiero morir de lo atrasado que podemos llegar a estar, a los pocos días cuando veo cómo funciona este país digo por qué mierda no ahorro un tiempo y me voy por que acá no tenes calidad de vida, en mi caso soy independiente y me matan de impuestos todo cuesta el doble, contras a otras personas afuera todo lo que se queda el estado no lo entiende, conclusión amo irme de viaje 1 vez al año luego de ahorrar y llegar a trabajar 14 hs pero me deprime tener que volver a esta oprecio.

  16. Andres dice:

    Es complicado porque creo que nosotros no favorecemos nuestro propio turismo. Siendo un país muy extenso, todavía no tenemos las suficientes rutas para comunicarnos, ni que hablar de los trenes o las líneas de aviación.
    Vivo en Río Grande – Tierra del Fuego. Si quiero ir hacia «el continente» como aquí se le denomina a nuestro territorio de Santa Cruz para arriba, hay que tomar la Ruta 3, cruzar la frontera e ingresar a Chile, cruzar el Estrecho de Magallanes y volver a acceder a nuestro territorio. No hay un cruce navegable por nuestras aguas. Es algo que se prometió unas mil veces, pero nunca se hizo. Después, hay temas absurdos, como por ejemplo, si por trabajo se necesita volar a desde Tierra del Fuego a Comodoro Rivadavia (habitual para las empresas petroleras) hay que ir hasta Aeroparque y luego volver hacia Comodoro.
    Viajando un poco por el país, da la sensación que al turista se lo espera cubiertos en mano, listos para devorarlo.

  17. marjabra dice:

    amo a mi país. Es hermoso. Tuve la suerte de recorrerlo bastante. Igual me queda mucho por conocer. Depende de todos nosotros hacer de este, un país mejor. La educacion es el arma para lograrlo

  18. Alvaro dice:

    No comparto tu mirada sobre Argentina, no somos la «nación joven» sin historia que quería Mitre y la generación del 80. No somos una nación sin aborígenes y negros, ese papel en blanco sin historia en la que los europeos deben venir escribir. Fuimos parte del Imperio Inca, y hay rastros de culturas pre hispánicas por todo nuestro territorio. En las guerras patrias lucharon negros a pesar siempre se «olvidan» de mencionar ese detalle sobre el soldado Cabral, ascendido postumamente a sargento. Si hasta hay herejes que dudan de la pureza de sangre del mismísimo Santo de la Espada atribuyendo le una madre india.
    ¿Me gustaría vivir en otra parte del mundo? Entre lo bueno y lo malo que tengo acá prefiero quedarme. Irse es estar condenado a ser siempre un extranjero, siempre se va a añorar el lugar de donde partiste o el dialecto que hablamos. Lo vi con mis abuelos a los que les fue mucho mejor acá que de lo que si se hubieran quedado en una Europa que transito dos guerras mundiales mientras ellos eran jóvenes. Lo veo en otros parientes / amigos que migraron, que a pesar de haber tenido un gran éxito profesional y personal todavía añoran cosas de Argentina. También por ellos y por mis propios viajes no veo al resto del mundo tan roza como usualmente se lo suele ver.
    Por eso digo que con lo malo y lo bueno que tenemos todavía prefiero vivir acá que en otra parte del mundo.

    • jlcota dice:

      Hola, Álvaro,

      Allí afirmo que la mayoría de la población de Argentina desciende de inmigrantes, algo que no podemos negar y sobre lo que no abro ningún juicio de valor. Está claro que tenemos aún descendientes de poblaciones originarias, lo que afirmo no los excluye.

      Saludos

  19. Carlos Javier dice:

    Hola, bueno yo he viajado por más de 40 paises de toda América y Europa, no conozco más allá de eso y por supuesto he recorrido mi país varías veces, paso los 50 años y hace 30 pensaba cambiar mi país, despues me conformaba con cambiarlo para mis hijos, ahora creo q ni mis nietos podrán ver un país q den ganas de vivirlo. Pienso porque nos complicamos y no resolvemos cosas q otros países han resuelto hace décadas? Porque queremos inventar cosas diferentes? A veces me pregunto si “nuestros dirigentes “ en uno de los tantos viajes q hacen “con la nuestra”, no se les ocurre estudiar el transporte, la salud, la educación, las leyes, cosas pequeñas, q otras sociedades han resuelto tannn bien, porque? Creo q porque no les importa. Porque la mayoría no están capacitados (Basta escuchar hablar a ciertos diputados, Senadores, ministros ) y ya sabemos q no ESTÁN A LA ALTURA. Después a todo le ponemos ideología, entonces según quien lo haga es bueno o malo.. Con la pandemia nos atrevemos a compararnos con Suecia.. (Me dio vergüenza ajena) , país q conozco y q envidio. (Alguna vez teníamos menos pobres q Alemania), con ese nivel de locura, es imposible construir nada, solo han tenido la habilidad de multiplicar pobres (1800 barrios de emergencia solo en el Gran Buenos Aires) Peroooo queremos compararnos con Suecia o Alemania. Obvio q hay países q la pasan peor, mucho peor, pero no tienen las ventajas q tenemos nosotros, no podemos compararnos con las ligas menores (America central o Africa por ejemplo) porque nosotros tuvimos todooo para jugar en Primera y la desaprovechamos una y otra vez. Obvio q no todo esta mal, pero cada día me cuesta mas encontrar motivos para ser optimista.. Saludos

  20. Starla dice:

    Viajar por mi país, me puso en contexto de todo lo maravillosa y valiosa que es esta tierra nuestra, así como nuestra gente y nuestros pueblos y costumbres. En suma, me hizo enamorarme, y quisiera tener más tiempo y más vida en la tierra para conocer y explorar más nuestro país o volver y retornar a cada lugar que ya visité. Mi aspiración a futuro, sería poder alejarme del ruido de la ciudad y establecerme en alguno de los maravillosos pueblos o ciudades chicas, estar más cerca y en contacto con la naturaleza.

  21. Ged dice:

    Viajar y conocer otros lugares más que cambiar, lamentablemente me hizo confirmar mucho de lo que opinaba sobre nuestra Argentina. Sobre todo ver sociedades que con nada, conviven mucho mejor y son mucho más respetuosas que nosotros . Lo que seguro sirve es para darse cuenta (como debe pasar en otros estados tambien) que no somos el centro ni los mejores del mundo como se cree tanto x acá.

  22. Javier dice:

    Veo muchos reclamos hacia el país y yo me pregunto ustedes que hacen para cambiar esta realidad?? Yo conozco en partes iguales mi país y algunos de america y europa y puedo afirmar que hay muchisimos lugares que no tienen las bellezas que tenemos en a Argentina..

    • Carlos Javier dice:

      Nadie negó creo las bellezas naturales q tenemos!! Me parece q hablamos de otra cosa.. volve a leer..?‍♂️

    • Guillermo dice:

      El pais es hermoso, nos quejamos de otras cosas y yo que hago preguntas??? Estudié, trabajo y aporto al Anses hace 44 años, pago bienes personales e impuesto a las ganancias 4ta categoria y ademas soy monotributista. Cumplo con las leyes, doy trabajo en blanco, algo mas tengo que hacer, no quiero ser Suecia o Alemania, quiero ser un pais normal.

  23. Ale dice:

    Les comento que en otros países también cobran muy bien los impuestos…pero lo que dice mi flia que vive en Australia…cada impuesto que se paga, vuelve al ciudadano, en obras, en oportunidades que te dá el estado, etc. Avanzan a pasos agigantados, por lo menos allá
    MI cuñado dice que lo que adquirieron allá, aquí les hubiese costado 7 veces más, esa es la proporción. Ojo, ellos se fueron en el 92.
    También tenemos unos amigos uruguayos en Australia y ellos a pesar que tienen parte de su flia. directa, viviendo en Australia, intentaron regresar a Uruguay, extrañaban tanto sus raíces, pero se tuvieron que volver a Australia, porque no podían progresar económicamente en su país, y allá están super bien por suerte.

    • Guillermo dice:

      Impuestos hay que pagar, sino las naciones no funcionan, el tema es que vuelvan a la gente en salud, educación, seguridad, infraestructura, justicia, VIVIENDA, el gran deficit del pais., etc. hay para enumerar bastantes falencias.

  24. Ale dice:

    Comparto Carlos Javier, muy cierto lo que decís, y entiendo tu impotencia.

  25. Verónica Herrera dice:

    Sí claro que cambié la mirada. Para bien y para mal. Se valora la riqueza natural, y la maravilla de una ciudad como Buenos Aires, que a nivel cultural es aún un gran lugar para vivir.
    Lamentablemente, hoy x hoy mirás el diario y ves que tenemos 1.800 barrios vulnerables en el conurbano bonaerense, son cifras que resuenan en mi cabeza en estos días. Argentina es un país al que le cuesta aprender, que siempre tropieza con la misma piedra (ud póngale nombre…) y en el que la inestabilidad económica y la inseguridad hacen que sea muy difícil volver a elegir vivir acá si uno volviera a nacer.

  26. Nestor dice:

    No hay nada peor que llorar en la pobreza por la riqueza perdida.
    Es que aunque no lo hayamos vivido, todos sabemos que Argentina supo tener un potencial que lo colocaba entre los 5 países más prósperos del mundo. Claro, de eso pasaron 100 años en los que anduvimos más por la banquina que por el camino.
    Entonces sucede lo que a todas las personas que no ven un futuro promisorio y sienten que cada vez están un poco peor, mientras miran a los costados y ven que sus vecinos progresan.
    Muy chico viajé a España, tenía 12 años, con mis viejos a visitar la familia de mi madre, a Galicia, año 1969.
    Qué pobreza había en Galicia!! Hay cosas que las fui entendiendo con el tiempo o gracias a las explicaciones de mi viejo.
    Recuerdo algo muy puntual: la mejor carne iba desde Argentina y un kilo de carne costaba más que un jornal de un trabajador en una industria.
    Viajamos en barco y habíamos llevado nuestro auto (un Fiat 1500) para conocer algo de España y en varias ocasiones nos quisieron comprar el auto porque lo veían como una maravilla técnica; hoy lo recuerdo y me parece increíble.
    De eso pasaron 50 años y veamos donde está España y donde nosotros y no sólo en el plano económico porque eso es recuperable, y es justamente lo que recuperó España y tantos otros países europeos después de guerras y hambrunas; sino que la diferencia grande es nuestro retroceso en cultura y educación y eso no se compra con dinero ni se mejora espontáneamente, porque lleva muchos años de inversión, constancia y sacrificio.
    Lamentablemente la Argentina viene padeciendo décadas de políticos mucho menos que mediocres que no han hecho nada más que beneficiar al club de los políticos y aplicar políticas que han llevado a la pauperización económica e intelectual de los argentinos.
    Que cultura podemos esperar de nuestros presidentes cuando ni siquiera (desde Menem hacia aquí) han sabido formar a sus hijos intelectualmente para que sirvan para algo. Si en tu familia sembrás la inutilidad y la superficialidad poco te va a importar el resto de la gente.
    Mientras no tengamos mejores dirigentes solamente vamos a empeorar.
    Hay un proverbio turco que dice:
    «El bosque se estaba muriendo, pero los árboles seguían votando al hacha,
    el hacha era inteligente, como tenía su mango de madera, les hacía creer que era uno de ellos»
    Sepa el pueblo votar porque al final vas a cosechar tu siembra y siempre sufrirás cuando vuelvas a tu país y compares.

  27. Sebastian Solohaga dice:

    Después de viajar tanto dentro como fuera del país puedo nombrar un par de cosas que se me vienen a la cabeza:

    Entre lo malo:

    -El gran desequilibrio de población que hay se nota demasiado. Un tercio de la población total del país vive en Provincia de Buenos Aires, un cuarto vive en el AMBA. Esto causa que, a pesar de llevar el cartel de federal, terminemos siendo un país centralizado, donde no hay un reparto uniforme de los recursos.

    -La falta de desarrollo en infraestructura básica: no puede ser que estando en 2020 haya todavía lugares donde no tengan agua potable, ni hablar de las cuestiones de transporte, acceso a la salud y a la educación, etc.

    -El bagaje cultural, la forma de pensar que tenemos, donde cualquier indicio de autoridad para hacer cumplir las normas es «represión» o «vulnerar derechos», donde las obligaciones son «optativas» y siempre aplican para el otro y no para uno, donde si podemos sacar un provecho extra, mejor.

    -El desconocimiento de las diferentes realidades de nuestro propio país.

    Entre lo bueno:

    -La existencia de la educación y la salud pública. Aunque a veces sean deficientes es mejor que no tener acceso alguno.

    -La diversidad de culturas, recursos naturales y conocimientos que tenemos, que si supieramos aprovecharlos bien, dejando de lado esa necesidad de ver al otro como enemigo y empezando a cooperar, podría darnos el impulso que necesitamos para crecer.

    • Cintia C. dice:

      Me gusta la reflexión del final, necesitamos ese impulso para tirar todos hacia adelante. Saludos.

    • Guillermo dice:

      Muy bueno, coincido

    • Nestor dice:

      Muy buen análisis.
      Hay un problema grave para descentralizar el país y es la poca voluntad de algunas provincias para crear economías regionales que tienten a su gente a no emigrar.
      En muchos casos el turismo sería una buena forma de evitarlo especialmente a los jóvenes, a quienes habría que estimular a capacitarse y a aprender idiomas.

  28. Lucas dice:

    Buenas! Viajando al exterior veo que todo es perfecto, pero porque voy de vacaciones. En la vida normal suelo viajar al interior todos los meses a todas las zonas del país y claro que hay mucho por mejorar en el país. Tengo amigos en todo los continentes gracias a que pude estudiar de intercambio afuera y cada uno me cuenta sus problemas cotidianos que el gobierno no le puede dar solución: un sueco ya no soporta tantos días sin ver el sol y sin salir por la nieve, toda america y su violencia generalizada, españoles e italianos la sensación de ¨no futuro¨ donde migran por trabajo entre ciudades por sueldos que no alcanzan o tener que vivir 5 personas para poder pagar un alquiler, austriacos que su país es aburrido o que no entienden como es que fuman tanto en eventos sociales, un alemán feliz en Kenia pero que vive preocupado entre dos países en guerra, una japonesa y su miedo constante a los terremotos… en fin, cuando vuelvo, veo a mis amigos y flia y veo que aca quiero vivir. Vivimos en un mundo cada vez mas difícil económico y ecológico, copiemos lo bueno de otros lados, quienes podamos ayudemos a mejorar aunque sea nuestro barrio, pensemos en que país le queremos dejar a Mirtha. Saludo con el codo a todos.

  29. Leo dice:

    No te cambio Argentina ni por todo el oro del mundo. Tengo claro que es estar enamorado de alguien que a veces te quiere y a veces te maltrata. Pero en ningun lado podria vivir y sentir lo que me pasa aca. Como descendiente de japoneses, he recibido familiares que cambiarian todo lo que tienen por vivir como aca. Las amistades, nuestra forma de ser, las reuniones. Y eso que si hay un pais para admirar es Japon. Tenemos millones de cosas pesimas, millones por mejorar, lo se. Probablemente, nada mejore y todo empeore. Mi unico temor es que esta maldita grieta que no para de agrandarse, pueda destruir lo mas grande que tiene nuestro pais: los lazos de amistad, de familia, de solidaridad. Por todo el resto, de aca no me mueve nadie. Argentina es un combo que no tendria todo lo bueno que tiene, si no tuviera todo lo malo. Para eso existe Canada, Suiza, Japon, o miles de lugares mas. Entiendo a quienes buscan establidad, un futuro previsible, orden, etc, etc. A mi dejame en este hermoso quilombo en donde encuentro y tengo lo que no podria darme ningun pais. Morire pobre, fundido, embargado, haciendo 4 horas de cola para cobrar una jubilacion miserable. Pero seguramente morire rodeado de afectos y recordando lo feliz que fue mi vida gracias a como somos. Hasta quizas tengo suerte y ni tengo que pasar por toda la parte mala. Como dijo Cintia en algun post, ES HOY. Entiendo a quienes buscan otro futuro, y los recontra respeto. Pero a mi dejame aca. Para siempre.

  30. Viajero Empedernido dice:

    Hola, veo que hay actividad reciente asi que me atrevo a comentar y opinar. He viajado y vivido bastante en varios paises de europa (actualmente estoy en Rusia), y eso me cambio la mirada acerca de mi propio pais, si. Como lei en otros comentarios «como voy a festejar el 25 de mayo viendo la gente con la que comparto nacionalidad» o «que argentina es una trampa» estoy de acuerdo. Y como otro dijo, si ves la oportunidad de irte, andate… Muy desepcionado con el pais, la ignorancia, delincuencia y falta de disciplina. Teniendo tanto potencial… El que dijo por ahi que «. A mi dejame en este hermoso quilombo en donde encuentro y tengo lo que no podria darme ningun pais. Morire pobre, fundido, embargado, haciendo 4 horas de cola para cobrar una jubilacion miserable. Pero seguramente morire rodea…» Yo antes pensaba igual, pero no hay que acostumbrarse a vivir asi, porque no es sano. Los argentinos estamos acostumbrados a que nos metan el dedo en el cu** y conformarnos con «podria estar peor» y lo bueno que encontras en argentina lo podes encontrar en muchas partes del mundo. Yo realmente al momento de tener que volverme a Argentina hace 2 años, llore muchisimo. Volver y ya desde el avion se veia la mugre (obviamente exagerando) Por suerte pude irme de nuevo de ese basurero y espero no volver. Perdon por el lenguaje y por ser tan oidador pero es lo que pienso. Asi como tambien respeto a los que se quedan alla para siempre))

    • jlcota dice:

      Gracias por compartir, evidentemente es un país que genera distintas sensaciones en las personas, un país difícil.

  31. Martina dice:

    El año pasado, cuando volví de mi primer y único viaje a Europa, Ezeiza estaba colapsado. Había muchísima gente entre argentinos y extranjeros, estuve más de una hora esperando principalmente porque era tanta la gente que era imposible armar una fila y la gente se colaba. Lo único que se escuchaba eran argentinos diciendo «los argentinos son los peores del mundo», «esto en Europa no pasa», «este país es increíble, te tienen esperando…», «este país es inviable», «esto es por los negros que se quieren meter dónde no van» y demás cosas desagradables.
    En relación a lo que decía al principio de la publicación, esa situación me hizo dar cuenta que no siento que nada me una a esos argentinos que son exactamente de lo que se quejan, que hablan con superioridad por sobre otro argentino. Y creo que ese es un gran problema que tenemos porque siempre aspiramos a ser algo que no somos y que nunca seremos.
    Y sobre la pregunta final, yo personalmente no me ato a nacionalismos porque creo que lo que nos une a otros no es la nacionalidad sino los valores en común… Pero eso ya es otra cosa. Viajar fuera del país no sé si cambio mi visión sobre Argentina pero sí sobre una buena parte de los argentinos.

Dejá un comentario