Nuevo «botón de arrepentimiento» para compras online (tenés 10 días para arrepentirte)

Los proveedores que comercialicen bienes y servicios a través de páginas o aplicaciones web deberán tener publicado el link denominado “BOTÓN DE ARREPENTIMIENTO” mediante el cual el consumidor podrá solicitar la revocación de la aceptación del producto comprado o del servicio contratado.

Así lo determina la Resolución 424/2020 de la Secretaría de Comercio Interior que fue publicada hoy en el Boletín Oficial de la Nación.

La norma aclara que esa revocación de la aceptación es en los términos de los Artículos 34 de la Ley N° 24.240 y 1.110 del Código Civil y Comercial de la Nación.

Veamos qué dicen esas normas:

Art. 34 de la Ley N° 24.240. Artículo 34: Revocación de aceptación.

En los casos previstos en los artículos 32 y 33 de la presente ley, el consumidor tiene derecho a revocar la aceptación durante el plazo de DIEZ (10) días corridos contados a partir de la fecha en que se entregue el bien o se celebre el contrato, lo último que ocurra, sin responsabilidad alguna. Esta facultad no puede ser dispensada ni renunciada.

El vendedor debe informar por escrito al consumidor de esta facultad de revocación en todo documento que con motivo de venta le sea presentado al consumidor.

Tal información debe ser incluida en forma clara y notoria.

El consumidor debe poner el bien a disposición del vendedor y los gastos de devolución son por cuenta de este último.

 

Art. 1.110 del Código Civil y Comercial de la Nación. Revocación:

En los contratos celebrados fuera de los establecimientos comerciales y a distancia, el consumidor tiene el derecho irrenunciable de revocar la aceptación dentro de los diez días computados a partir de la celebración del contrato.

Si la aceptación es posterior a la entrega del bien, el plazo debe comenzar a correr desde que esta última se produce.

Si el plazo vence en día inhábil, se prorroga hasta el primer día hábil siguiente.

Las cláusulas, pactos o cualquier modalidad aceptada por el consumidor durante este período que tengan por resultado la imposibilidad de ejercer el derecho de revocación se tienen por no escritos.

Algunos puntos de la norma:

  • A partir de la solicitud de revocación de la aceptación, el proveedor dentro de las VEINTICUATRO (24) horas y por el mismo medio, deberá informar al consumidor el número de código de identificación de arrepentimiento o revocación.
  • El “BOTÓN DE ARREPENTIMIENTO”, deberá ser un link de acceso fácil y directo desde la página de inicio del sitio de Internet institucional de los sujetos obligados y ocupar un lugar destacado, en cuanto a visibilidad y tamaño, no dejando lugar a dudas respecto del trámite seleccionado.
  • Al momento de hacer uso del Botón, el proveedor no podrá requerir al consumidor registración previa ni ningún otro trámite.
  • Se otorga a los proveedores un plazo de 60 días corrido para que adecúen sus sitios de Internet de acuerdo a los términos establecidos en la presente medida.
  • Mencionan que el dictado de esta medida tiene como objetivo fomentar políticas de protección de las y los consumidores que alienten la implementación de procesos transparentes para la devolución y reembolso de las transacciones, a través de la inclusión del “BOTÓN DE ARREPENTIMIENTO” en las páginas y aplicaciones web de los proveedores.

Ya iremos viendo si esto efectivamente se pone en marcha o si luego salen exclusiones, pero ¡QUÉ BUENO ESTO PARA LA COMPRA DE PASAJES AÉREOS, ALOJAMIENTOS, etc.!,  ¿No les parece?

Transcribimos a continuación la parte resolutiva de la Resolución 424/2020 de la Secretaría de Comercio Interior recién publicada:

ARTÍCULO 1°.- Establécese que los proveedores que comercialicen bienes y servicios a través de páginas o aplicaciones web deberán tener publicado el link denominado “BOTÓN DE ARREPENTIMIENTO”, mediante el cual el consumidor podrá solicitar la revocación de la aceptación del producto comprado o del servicio contratado, en los términos de los Artículos 34 de la Ley N° 24.240 y 1.110 del Código Civil y Comercial de la Nación.

A partir de la solicitud de revocación de la aceptación, el proveedor dentro de las VEINTICUATRO (24) horas y por el mismo medio, deberá informar al consumidor el número de código de identificación de arrepentimiento o revocación.

Las pautas establecidas en el presente artículo no obstan a las previsiones estipuladas en la Ley Nº 24.240 y en el Código Civil y Comercial de la Nación.

ARTÍCULO 2°.- El “BOTÓN DE ARREPENTIMIENTO”, deberá ser un link de acceso fácil y directo desde la página de inicio del sitio de Internet institucional de los sujetos obligados y ocupar un lugar destacado, en cuanto a visibilidad y tamaño, no dejando lugar a dudas respecto del trámite seleccionado.

Asimismo, al momento de hacer uso del Botón, el proveedor no podrá requerir al consumidor registración previa ni ningún otro trámite.

ARTÍCULO 3º.- Establécese un plazo de SESENTA (60) días corridos contados a partir de la publicación en el Boletín Oficial para que los proveedores adecúen sus sitios de Internet de acuerdo a los términos establecidos en la presente medida.

ARTÍCULO 4º.- El incumplimiento a lo establecido en la presente resolución será sancionado conforme las previsiones de la Ley Nº 24.240.

ARTÍCULO 5º.- La presente medida entrará en vigencia el día de su publicación en el Boletín Oficial.

ARTÍCULO 6º.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Paula Irene Español

Links de interés:

Agradecemos a Adrián de Ratamundo.com por compartir esta info.

Nota: Esta publicación puede contener links de afiliación por los cuales recibimos una retribución económica en caso de que realicen una compra o contratación, sin esto implicar un gasto extra para ustedes. Más información.


Descubre más desde Info Viajera

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

51 Respuestas

  1. Guillermo Martin dice:

    Muy buena informacion !! realmente era algo necesario, no solo para los pasajes u hoteleria….

  2. Lara dice:

    Buenas tardes.

    Saben cómo pagar la refinanciacion de tarjeta de crédito Mastercard?

    Para poder comprar mis usd el mes que viene ?

  3. Pedro dice:

    Buen día, como siempre muy buenos los comentarios que publican, ya que ayuda mucho a quienes tenemos dudas. Otro tema muy importante a mejorar es la compra en empresas importantes como Garbarino y no cumplen con la entrega en la fecha pactada por problemas del proveedor del producto. Producen un daño y la devolución del dinero no compensa en épocas de variación del dólar en determinados productos. Los consumidores estamos indefensos ante esta situación, ya que Defensa del Consumidor es inútil. Gracias

    • Paul dice:

      Con Garbarino tengo un problema q compré un TV Smart el 16/9 y aún no me lo entregaron.

    • Leo dice:

      Hola Pedro. Comparto lo que decis pero disiento en la parte de Defensa al Consumidor. Todos los reclamos que hice me los resolvieron de manera favorable, agil, simple, y siempre defendiendo al usuario. Incluso contra grandes empresas como los bancos. Nunca hice un reclamo ante una empresa de ese rubro, pero siempre me respondieron de manera muy eficiente.

  4. Katy dice:

    Buen día. Tengo entendido que Tenes que llamar al banco y te tienen que preparar la liquidación, pero es de un mes a otro. No es inmediato. Saludos

  5. Pablo dice:

    Hola como va!
    Igualmente, en este bello país, nadie cumple las reglas, menos un operador turístico, les spoileo que va a pasar….. el botón dará error, el botón llevara a una pagina sin sentido, te toman el «click» del botón 15 días después, te toman la devolución y nunca lo harán,…. como ven las opciones (vividas por mi) son varias…. mientras no haya sanciones ejemplares, y solo sea «mediar» en una sala donde sos el cordero entre lobos, sera solo circo
    Perdón el pesimismo, pero el empresariado de este país es muy «garca» conoce cada vacío legal para sacar provecho
    Saludos!!

  6. Fabio dice:

    En el tema de pasaje de avión no se si entra dentro del CCyC de la Nación, no se rigen por otras leyes?
    Me parece muy buena la idea, ya que muchas personas no saben de estas leyes.

    • jlcota dice:

      Es un poco lo que pusimos, vamos a ver si aparecen excepciones, esto recién salió, va a dar que hablar…

    • Maximiliano dice:

      Codigo Aeronautico, Pactos internacionales y leyes complementarias. Pasajes… sacalo de la lista

    • walmmed dice:

      Pasajes no. Hoteles y otros servicios sí, de hecho Despegar lo tiene hace bastante como «Ley de retracto» al final de su web. Lo hemos usado con una amiga allá por el 2016 ó 2017

  7. Juan dice:

    Me hubiese venido bien hace 1 semana donde compré millas de Smiles y llamé en el momento para cancelar, sigo con el reclamo abierto..

  8. Marcelo dice:

    Ridículo desde todo punto de vista. No tienen idea de lo que sucede en el mundo real. Se la pasan haciendo regulaciones sin entender siquiera como funcionan las empresas y el impacto que una cosa así puede tener en la parte logística, impositiva, funcional y legal.
    ¿Quién creen asumirá los costos de implementar una cosa así? ¿Cómo garantizan que una persona no haya usado el bien antes de «arrepentirse»? ¿Porqué miércoles se tiene que inmiscuir el Estado en una transacción comercial entre privados?

    • Maximiliano dice:

      En USA y Europa… funciona a la perfeccion.. y tambien es una transaccion entre privados

      • Marcelo dice:

        Por supuesto. Tal como en el primer mundo funcionan las instituciones, la estabilidad monetaria, la división de poderes, el transporte, etc, etc.
        No siempre se pueden aplicar recetas del primer mundo en países como la Argentina. Acá los costos de implementar una medida de este tipo indefectiblemente van a recaer sobre el comprador.

    • walmmed dice:

      Cómo por qué? Porque están intentando proteger al consumidor. Esto no es nuevo, existe hace bastante, pero el tema es que las empresas no lo visibilizan en sus webs y cuando les consultas te lo niegan (cuando no deberían) hasta que mencionas la ley. Ahí ya te dejan media hora en espera y después te dicen que bueno y te aceptan el pedido de devolución. Pero muchas personas no saben que esto se puede hacer o se quedan con ese primer «no» y se clavan con algo que compran o contratan por error, cuando la publicidad es engañosa, cuando luego de pagar les dan un plazo de entrega/instalación que es lejano y/o impreciso, cuando ven que agarraron una promo que no es real, cuando ven que hay mejores productos/servicios, cuando no reciben un detalle completo del producto/servicio o cuando simplemente se arrepienten y lo quieren devolver o cancelar..
      Otras empresas directamente te hacen renunciar a este derecho. Y tampoco tiene que ver con que sea o no sea Europa o USA, ehh! Acá cruzando la cordillera o cruzando el charco también existe..

  9. Marcelo dice:

    Imagínense esto en un negocio de ropa, el cuál deberá devolver la plata luego del uso de la prenda, solamente porque el cliente «se arrepintió».

    Un local de comidas, el cuál envió el pedido, el cliente lo acepta, pero luego desconforme con la cantidad, calidad o presentación «se arrepiente».

    Una compra de una herramienta o instrumento, lo usamos para lo que necesitamos y luego «nos arrepentimos».

    Y así, sucesivamente… Es ridículo desde todo punto de vista. En AMAZON tuvieron que poner 1000 trabajas a las devoluciones, incluidos los robos, debido al abuso que hicieron los usuarios de estas políticas de devolución.

    Acá quieren implementar políticas morales y éticas del primer mundo, cuando en tenemos servicios de logística, presión impositiva y controles del tercer mundo!

    • Maximiliano dice:

      Yo jamas tuve un problema en devolver algo por Amazon. Nunca tuve ni media traba.

      • Marcelo dice:

        Te acabo de responder en otro posteo. Eso es el primer mundo. Ellos no tienen la carga impositiva de la Argentina, la inflación e incertidumbres locales, y un largo etcetera.
        Esta medida es tan solo una medida política para joder a MercadoLibre por no aceptar la participación en el sindicato de camioneros. No tiene nada que ver con brindar una solución o una respuesta a los usuarios.

        • walmmed dice:

          Marcelo. Yo hice uso del derecho al retracto hace 3/4 años acá en Argentina y con Despegar. No es nuevo, y tampoco aplica en todos los casos (como los que mencionas) porque lo que se pretende es proteger al consumidor, no joder al comerciante..

        • Maximiliano dice:

          También te respondí en el otro posteo… siempre los comerciantes y empresarios terminan tirando la pelota al consumidor. Lamentable, pero es así. Es por esa razón que cuando la gente tiene la suerte de viajar vuelve con decenas de valijas llena de ropa y cosas pequeñas que compran afuera a un 1/4 del valor de lo que la venden acá y de una calidad muy superior. Y aunque deban pagar exceso de equipaje, siegue siendo mejor comprar afuera que acá. Pasó toda la vida. Es lo mismo que cuando se quejan los del Sector turístico porque los Argentinos veranean en el exterior… es simple: dan un pésimo servicio, te lo cobran como en Europa y te tratan como si le hicieras un favor…. y lo pero cuando el cambio está alto, se aprovechan y te cobran el doble que si veranearas afuera. Hoy alquilar una propiedad para 5 personas en Pinamar cuesta el mes de Enero u$s 10.000.- y ojo!… en billete !

      • Eze dice:

        Cómo se hacen las devoluciones? Devolviste Notebook?

    • totalmente de acuerdo….. Como le digo a mis clientes que la están remando con el 65% de impuesto a una publicidad en redes que encima la web que hicieron con todo esfuerzo ahora tenemos que implementar ese botón y en Argentina. Donde la avivada esta en primera fila.

  10. Jorge Toledano dice:

    Hola !!! no me cierran algunas cuestiones…. primero esto tiene valor legal para quienes vendan dentro de nuestro territorio, no se lo pueden imponer a vendedores de fuera de el. O sea, en turismo esto no lo pueden poner en ejecución ni a Booking, ni a tripadvisor, etc, segundo, esto me huele mas una «chicana» para jorobar a Mercado Libre, a quien le complicaran la vida y la de sus vendedores, que no sabrán si un cliente maniático les pide un producto, lo recibe a costo del vendedor, lo prueba, y por ganas de jorobar nada mas le «aprieta el boton» y deshace la operación a total costo del vendedor y ML…….diganme que estoy equivocado…..

  11. Cristian dice:

    Para los servicios digitales, o compra/venta donde no haya envíos involucrados, esta bueno. Para las ventas online con envíos, un dolor de huevos. Imaginate que a los vendedores, les va a convenir guardar el producto 10 días (por las dudas) que tener que incurrir con gasto doble de envió (enviar al cliente y volverlo a llevar al vendedor) en caso de que el envió vaya a cuenta del vendedor; y en caso de que el cliente lo pague, tal vez tenga que pagar el envió hacia si mismo, por mas que después de arrepienta (y la empresa solo pague en envió de vuelta).

  12. Sergioms dice:

    Estan matando al comercio minorista con estas medidas. La gente hace compras y devuelve los productos usados, en mal estado, menor cantidad de la recibida o incluso devuelve basura en lugar del producto recibido y el comerciante no tiene posibilidad de reclamo. MercadoLibre por ejemplo falla siempre en favor del comprador.

  13. LUIS dice:

    NO HAY UN BOTÓN PARA LOS QUE VOTARON MAL EN OCTUBRE 2019?

  14. Alvaro dice:

    Que aplica para las elecciones con voto electrónico ?
    Hace bastante que me fijo cuando compro por ML que tenga devolución y un par de veces lo usé. Te devuelvan el dinero de la compra pero no e tan inmediato ni tan fácil de disponer del mismo porque no anulan la operación así que te queda como un crédito que después podrás usar para otras cosas.
    No se como lo implementaran en estos caso pero tener un millón de pesos en crédito para gastar en otras cosa a mi no me haría mucha gracia.

  15. Cecilia dice:

    Me veo mal… Soy Ceramista. Imaginate como van a llegar los productos si no los embalan bien al devolverlos. Una ridiculez más. Ay ay ay

  16. Liz dice:

    esta ley ya exisita, solo que ahora esta expresada. El problema es la devolucion del cargo. Yo gestione eso con un pasaje hace 3 anios atras.

  17. Javier dice:

    Yo quiero comprar bitcoin y si antes de los 10 días se desploman, me arrepiento y que me devuelvan todo mi dinero. Pero si gano en esos 10 días, los vendo, me gano la diferencia y arranco con otra compra igual por 10 días.
    (no le cuenten a nadie que se me pincha el negocio)

  18. Franc dice:

    Arrepentimiento de VIA BARILOCHE. Me estas jodiendo?
    «Podrás revocar la aceptación de tu compra dentro de los 10 (diez) días corridos a partir de tu compra. Sin embargo, tené en cuenta que el contrato de transporte terrestre en Argentina está regido por la Resolución 1317/53, en virtud de la cual, las condiciones para las devoluciones son las siguientes: Porcentajes de retención para servicios nacionales e internacionales:  Antes de las 48 hs. previas a la partida del coche corresponde una retención de 10%  Desde las 48 hs. y hasta las 24 hs. previas a la partida del coche corresponde una retención de 20%  Durante las 24 hs. previas a la partida del coche corresponde una retención de 30%  Luego del horario de partida del mismo, no se acepta devolución.  Las tarifas promocionales, no tienen devolución.»

Dejá un comentario

Info Viajera
Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web encuentra más interesantes y útiles.