Juntar sellos de templos y santuarios en Japón
Hace poco les conté sobre lo divertido e interesante que es juntar sellos de atracciones en Japón y prometí dedicar un artículo aparte para hablar de los sellos de templos y santuarios. Aunque para muchas personas extranjeras los templos y santuarios son edificios bonitos e históricos, no tenemos que olvidar que son espacios religiosos, donde la gente rinde culto y ofrece sus oraciones.
Los templos y santuarios de Japón tienen sus propios sellos, son hermosos y hechos a mano con tinta por sacerdotes. Pero aunque nosotros los veamos como souvenirs lindos, también son parte de los rituales de las personas religiosas. Según nos contaron, ellos van coleccionando los sellos de templos y santuarios como peregrinos y, al ser cremados en su muerte, lo hacen junto a sus libretas completas para dar cuenta de su camino espiritual.
Es así que, al tratarse de algo sagrado, no son sellos que podamos pedir que nos hagan en cualquier pedazo de papel. Existen libretas específicas, llamadas goshuincho, que se recomienda adquirir preferentemente en templos o santuarios.
Nosotros compramos el nuestro en el Santuario Meiji (Tokio) por 1.500 yenes (10 USD) junto con el sello rojo y la caligrafía. La libreta sola estaba ¥ 1.000 (6,70 USD) y el sello, ¥ 500 (3,30 USD).
En el mejor de los casos, estas inscripciones son hechas en el momento y hasta podés ir viendo cómo las hacen. Así fue nuestro primer sello en Meiji.
Y otras veces, en lugares muy concurridos, ya las tienen hechas en hojitas de papel y las pegás en el goshuincho después. Ese fue el caso en el santuario de Hakone y Fushimi Inari-Taisha (Kioto).
Incluso en algunos templos tienen dos o tres variedades de sellos para elegir. Yo sigo fascinada con la belleza de algunos (en realidad, de todos).
Qué dicen los goshuin de templos y santuarios en Japón
Los sellos rojos distinguen al templo o santuario, es lo que le da el nombre goshuin: sello rojo. Luego se acompaña por la fecha en años imperiales, el nombre, una firma y la palabra “houhai”, que significa «para adorar», todo en caligrafía típica a mano con tinta negra.
Acá les dejo la traducción de Google Lens; pone «hohoho» en vez de «houhai», pero es para que más o menos se entienda. Del lado derecho, tenemos los detalles del goshuincho y, del izquierdo, el sello del santuario.
Un detalle a saber es que se llena de derecha a izquierda, como si fuera un manga. Una vez que terminás un lado, girás la libreta y seguís del otro.
Precios de los sellos
Los sellos suelen costar entre 300 (2 USD) y 500 yenes (3,30 USD), aunque se pueden encontrar algunos de hasta 1.000 yenes (6,70 USD) en ocasiones especiales o colecciones limitadas.
Yo en este viaje me limité a juntar ocho sellos y prometer que volveré por más 🙂
Links de interés:
- Explicación de japan.travel sobre goshuin
- Juntar sellos de atracciones y estaciones en Japón
- Recorrido de cuatro días por Tokio, Japón (¡wow!)
Nota: Esta publicación puede contener links de afiliación por los cuales recibimos una retribución económica en caso de que realicen una compra o contratación, sin esto implicar un gasto extra para ustedes. Consultar más detalles acerca de los contenidos.
Descubre más desde Info Viajera
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Hola hola que belleza como me gustaría ir a Japón 🤩
🙂
Ayer saca un post diciendo que les molesta cuando les pegagan cosas en el pasapotte y ahora compran uno para diviertirse juntando sellos 😆
Quiero ir a Japon 🎎 ⛩ 👘 🏮 🇯🇵
¡Nosotros también!
😍😍😍