La reserva de vida silvestre Güirá Oga en Puerto Iguazú

La fauna de la selva misionera (Argentina) es una de las maravillas que fascinan al visitar Puerto Iguazú, Misiones y sus alrededores. Si bien muchas especies pueden observarse al recorrer el Parque Nacional Iguazú, hace tiempo que teníamos ganas de ir a una reserva de vida silvestre y adentrarnos más en el tema. Y resaltamos que fuera una reserva, ya que nuestro único requisito era evitar a toda costa establecimientos del tipo zoológicos.

Después de investigar un poco, incluso con un miembro de nuestro equipo viajero que estudia veterinaria, encontramos que Güirá Oga era el tipo de lugar que queríamos conocer. Se trata de una reserva de vida silvestre donde cuidan de animales accidentados, humanizados o en peligro. Algunos están de paso para su rehabilitación, mientras que otros son incapaces de volver a su espacio natural y se transforman en huéspedes permanentes. La reserva entonces funciona como centro de rescate, rehabilitación y recría de fauna silvestre.

Ubicación del refugio de animales silvestres

La entrada al refugio está sobre la ruta 12, a unos 4 kilómetros del centro de Puerto Iguazú. La dirección exacta es RN12 1638, N3370 Puerto Iguazú, Misiones, Argentina.

Nosotros fuimos en remis, ya que éramos un grupo grande y nos costaba lo mismo o un poco menos que ir en colectivo (autobús). El mensaje a los visitantes es contundente desde el mismo ingreso:

Sepan disculpar que no recuerdo exactamente el precio de la entrada, era cerca de AR$ 2.500 para personas argentinas y algo así vi al consultar en internet también. Para quienes quieran adquirir transporte y entrada con antelación, vimos que Civitatis comercializa la excursión completa.

Una vez que adquirís tu entrada, hay que esperar un poco a que venga el simpático camión que te lleva por adentro de la selva. Las salidas son cada 40 minutos y se hacen incluso con lluvia, como nos tocó a nosotros.

La visita a Güirá Oga

Después del recorrido de un kilómetro en el carrito llevado por un tractor, comienza el sendero a pie acompañado de un/a guía.

Si bien vamos apreciando los rasgos de los diferentes animales, en los relatos de nuestra guía predominaba un mensaje de conciencia y cuidado. Vimos aves que estaban viviendo allí de forma permanente solo porque a ciertas personas les parecían mal augurio y las lastimaron.

Tampoco faltaron las historias de accidentes de tráfico, caza ilegal y apropiación para la venta mientras veíamos los jaulones de aves (tucanes, guacamayos):

O el espacio donde estaban dos pumas hermanas.

Más adelante también vimos las consecuencias de los accidentes en la ruta cuando conocimos a un ocelote con problemas neurológicos a raíz de un choque.

Como podrán percibir en este relato, la misión de la reserva es clara: cuidar a los animales y generar conciencia en la sociedad. La gran mayoría de los daños que sufren las especies que vemos en este espacio están causados nada más y nada menos que por los seres humanos.

En lo personal, creo que visitar Güirá Oga en Iguazú vale la pena, tanto para apoyar el proyecto de conservación de la fauna local como para aprender de ella, apreciarla y tener más conciencia de nuestro lugar en el mundo. Es un recorrido de hora y media del que difícilmente salgamos sin reflexionar.

Links de interés:

Gracias a Valen por compartirnos sus fotos para este post 🙂


Nota: Esta publicación puede contener links de afiliación por los cuales recibimos una retribución económica en caso de que realicen una compra o contratación, sin esto implicar un gasto extra para ustedes. Más información.

23 Respuestas

  1. irma dice:

    Muchas gracias por la información 😊

  2. MARU dice:

    ME MATA VER ANIMALES EN JAULAS. PENSE QUE ERA UNA RESERVA MAS PARECIDA A ANIMAL KINDOM, ABIERTA!

    • Cintia C. dice:

      Según nos comentaron, tienen que estar en espacios así encerrados hasta poder volver a su hábitat. Algunos animales salen por momentos, otros tienen jaulones enormes porque se tienen que quedar para siempre.

  3. Daiana dice:

    Es todo un verso, horrible. Las pumas las tienen desde sus dos meses de edad, y ya tienen 6 años. Nunca las liberaron, lucran con tenerlas ahí porque sigue existiendo gente que paga y peor aún, promociona esto.
    Ellos dicen que las pumas no saben casar, porque nunca aprendieron de su mamá. Y yo te puedo asegurar que de una u otra manera aprenden si las liberan, y si pudiésemos escuchar lo que quieren, les gustaría muchísimo más estar en libertad que metidas ahí. Ya verías veces quisieron escapar, y las vuelven a agarrar.
    Ese ocelote pobre, está sufriendo.
    TRISTIMO QUE FOMENTEMOS ESTA LOCURA, UNA RESERVA NO ES ESTO.

    • Cintia C. dice:

      Hola, Daiana. Sería muy triste que mientan al respecto y sea » un verso». Tanto en su Instagram como en todo el recorrido explican cómo funciona la reserva para luego devolver a la naturaleza a los animales que están en condiciones de hacerlo: https://www.instagram.com/guira_oga/ No soy veterinaria ni nada parecido como para asegurar cuál es el procedimiento correcto, si aprenden o no, pero las explicaciones que dieron y la gente que trabaja ahí nos pareció profesional y comprometida.

    • Orlando dice:

      Diana… Que máquina de decir p*****es. Si miras en sus redes, un lo o como vs que cree que esas pumas podrían vivir en la naturaleza sueltas, abrió la jaulas y se escaparon. Por suerte fue una desgracia con suerte, una de ellas apareció a la semana con perdida de peso, osea no tienen las condiciones de vivir suelta.
      Segundo ese refugio no depende de si solo. Depende del ministerio de ecología y no puede liberar por liberar como muchas otras ong lo hacen y termina n siendo un fracaso. Tercero hace como hice yo un voluntariado en el lugar y viví la experiencia en primera persona a ver si es así como decís. Las redes sociales han creado pseudoconservavionistas. Que solo saben escribir en defensa del animal. Pero a la hora de actuar brillan por su ausencia.

  4. Juan dice:

    Exelente lugar . Tiene que haber más lugares así. !!!

  5. Juan Pablo dice:

    Cuanta ignorancia en algunos comentarios. Es una reserva que recibe constantemente animales accidentados, que tenían como mascotas, baleados, etc. muchos pueden volver a su hábitat natural. Pero muchos no porque no sobrevivirían. Varios quedan para recria y otros lamentablemente quedarán ahí. En el caso de los felinos, muchas veces llegan ya con mucho contacto con humanos y la puesta en libertad sería un riesgo muy grande para la comunidad de la zona.
    El trabajo que hacen es muy responsable. Y ojalá existieran muchos más lugares así en todas las provincias que cuiden la fauna autóctona y colaboren para evitar la extinción de ciertas especies.

  6. Lucas dice:

    Soy biólogo y te das cuenta que los comentarios están llenos de ignorancia…quien no haya estudiado alguna carrera afin, visitado el lugar (o similares a estos) no comenten sin saber porque quedan en ridículo…animales capturados en estos centros muchas veces no pueden ser liberados porque han sido maltratados o accidentados en rutas de forma tan cruel que a veces pierden los sentidos o la afectación neuronal termina siendo incompatible con la vida salvaje. Recomiendo visitar el lugar y PRESTAR ATENCIÓN a lo que les expliquen para dejar de ser tan *****(mas del 50% de la variedad de especies que existen en el país, viven en Misiones y si no se los protege de alguna forma después no se quejen)

  7. FLP dice:

    Estuve en la reserva en Abril 2021, la chica que nos atendió nos dio un excelente tour y nos explicó cuál es su tarea. Gente muy dedicada

  8. Sonia dice:

    Tal cual!!! exc lugar y nos explicaron todo y bue gente q sabe!!!

  9. Jean dice:

    Si quieren ir hay que ir temprano. Intentamos visitarlos en Julio y no pudimos. No venden entradas con antelación, y a la 1pm que salimos de las cascadas ya estaban las entradas del día vendidas.

  10. Jorge dice:

    Hermoso lugar! Muy recomendable visitarlo. Saludos!

  11. Nancy tormenta en miramar Sanders dice:

    Lo que me dio mucha pena además de los pumas que casan por intinto y podrían ser liberadas en patagonia o mendoza fue las pobres codornices que nacen para alimento de las aves en cautiverio.

  12. Lautaro Silva y Rosas dice:

    Me gusto mucho, el guia nos explico como funciona el lugar y parecen muy profesionales. Recomiendo el recorrido.

  13. Magali dice:

    Es 100% recomendable la visita! Ya fui dos veces y siempre lo recomiendo. Complementa muy bien la visita clásica a las Cataratas. Los comentarios que hablan de liberar a los pumas u otros animales claramente desconocen conceptos básicos de conservación de especies y Ecología.

  14. Lilia dice:

    Nos encantó la visita, sirvió mucho para la concientizacion de los que conducimos ( hicieron mucho hincapié en eso el personal), también para ir con los chicos y que aprendan, que el cautiverio y domesticación de los animalitos no está bien. Coincido con que tendrían que existir más lugares como ese! Y xa las expertas que hablan pavadas…( Pensa si tuvieras un accidente quedando ciega o motrizmente incapacitada, como te adaptarlas nuevamente a la sociedad o si estuviste privada se tu libertad x años?? Te adaptarlas normalmente de un día para otro? , porfavor piensen antes de hablar…)

  15. Daniel dice:

    Hermoso, fui con mi esposa a conocer este maravilloso lugar y vimos que corazon grande tienen todos lo que trabajan haciendo lo imposible para darle cariño y cuidado a todas estas hermosas criaturas. Volveriamos de nuevo. Nancy y Daniel 12/03/23

Dejá un comentario